Seis de cada diez hogares ya pagan más de una plataforma de streaming: Netflix lidera, pero se dispara el uso combinado

Seis de cada diez hogares ya pagan más de una plataforma de streaming: Netflix lidera, pero se dispara el uso combinado

Más del 63 % de los hogares con Internet usan plataformas como Netflix, Amazon Prime Video o Movistar Plus+. El 21 % afirma tener cuatro o más servicios contratados.


El consumo audiovisual en España ha cambiado de forma radical: más de seis de cada diez hogares que ven contenidos de pago online utilizan varias plataformas simultáneamente, y la contratación directa con cada proveedor se ha convertido en la fórmula más habitual. Son datos del último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que radiografía el panorama audiovisual en el país a finales de 2024.

Un mercado con múltiples pantallas y suscripciones acumuladas

El 63,3 % de los hogares con acceso a Internet reconoció utilizar al menos una plataforma de contenidos audiovisuales de pago (como Netflix, HBO Max o Disney+). Pero lo más llamativo es que, dentro de ese grupo, el 63,3 % tiene contratadas dos o más plataformas a la vez:

  • Un 25,4 % cuenta con dos plataformas.

  • Un 16,8 % tiene tres.

  • Y un 21,1 % declara pagar por cuatro o más.

Solo un 36,7 % de los usuarios se mantiene fiel a una única plataforma.

Este fenómeno refleja la creciente fragmentación del mercado de contenidos y una oferta cada vez más diversificada, donde las familias combinan plataformas para acceder a catálogos exclusivos de series, películas o retransmisiones deportivas.

Netflix sigue en cabeza, pero Amazon y Movistar avanzan

Entre todas las opciones disponibles, Netflix mantiene el liderazgo: es la plataforma más utilizada en más del 40 % de los hogares que pagan por servicios audiovisuales. Le siguen Amazon Prime Video (21,4 %) y Movistar Plus+ (16,7 %).

Otras plataformas como HBO Max, Disney+ o SkyShowtime también están presentes, pero no alcanzan el peso de las tres grandes.

¿Cómo acceden los españoles a estas plataformas?

El modo de contratación también ha evolucionado:

  • Un 60 % de los hogares afirma pagar directamente a las plataformas.

  • Un 41,3 % accede a través de un paquete combinado de su operador de Internet.

  • Un 13,2 % reconoce usar las claves de un familiar o amigo, un fenómeno común especialmente entre los más jóvenes.

Estas cifras muestran la preferencia por la independencia en la suscripción, aunque los paquetes convergentes siguen siendo una puerta de entrada relevante al mundo del streaming.

¿Quién ve qué? El consumo cambia con la edad

La edad es un factor decisivo en el tipo de contenido consumido y el medio preferido:

  • Entre los 10 y los 24 años, arrasan las plataformas de intercambio de vídeos (como YouTube y TikTok) y los servicios de vídeo bajo demanda como Netflix, HBO Max o Disney+.

  • Los adultos de 25 a 49 años reparten su consumo entre la televisión en abierto y las plataformas de streaming.

  • En cambio, los mayores de 50 años siguen apostando claramente por la televisión en abierto/TDT como medio principal.

Este patrón se mantiene tanto en fines de semana como en días laborales, aunque en estos últimos las horas de consumo bajan de forma generalizada, reflejando los cambios de rutina.

Un ecosistema saturado, competitivo y en constante evolución

El informe de la CNMC evidencia cómo los hogares españoles están dispuestos a pagar por múltiples plataformas a la vez, siempre que el contenido lo justifique. La guerra por la atención del espectador sigue abierta, y los catálogos, estrenos y exclusivas determinarán quién se mantiene en la cima.

Mientras tanto, la televisión tradicional pierde terreno entre los más jóvenes, que optan por formatos breves, personalizados y disponibles en cualquier dispositivo. La convivencia entre el streaming, la TDT y las redes sociales audiovisuales dibuja un escenario complejo, donde la fidelidad del usuario es cada vez más volátil y el entretenimiento se vive a la carta, bajo demanda y por suscripción.

¿Estamos ante el principio del fin de la televisión tradicional? ¿O simplemente ante un nuevo equilibrio multiformato que ha venido para quedarse? Lo que es seguro es que el espectador ya no quiere elegir: lo quiere todo.

Dejar un comentario

captcha
Array
POPUP