La campaña arranca este jueves en las residencias de mayores y se ampliará al resto de la población el 14 de octubre. Salud recomienda la vacunación a mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y fumadores.
El Gobierno del Principado de Asturias pondrá en marcha esta semana la campaña de vacunación contra la gripe y la covid-19, con el objetivo de proteger a la población más vulnerable frente a las infecciones respiratorias que aumentan durante el otoño e invierno.
La vacunación conjunta comenzará este jueves, 9 de octubre, en residencias de mayores y centros de discapacidad, y se extenderá a toda la población diana a partir del lunes 14. Con esta estrategia, el Principado busca reducir la incidencia y gravedad de estas enfermedades, que cada año provocan complicaciones y hospitalizaciones, especialmente entre las personas mayores o con patologías crónicas.
Cita y organización de la campaña
Las vacunas se administrarán en los centros de salud y consultorios del Servicio de Salud del Principado (Sespa) de forma descentralizada, para facilitar el acceso en todo el territorio.
Las personas interesadas pueden pedir cita directamente en su centro de salud, tanto para la vacuna de la gripe como para la de la covid.
La Consejería de Salud recuerda que vacunarse no solo protege a quien recibe la dosis, sino que también reduce la circulación de los virus y contribuye a proteger al conjunto de la sociedad, especialmente a los más frágiles.
Cuatro vacunas contra la gripe y 386.400 dosis disponibles
El Principado ha adquirido 386.400 dosis de vacunas frente a la gripe, con una inversión de 4,7 millones de euros, y dispone de cuatro tipos diferentes para adaptarse a las características de cada grupo de población.
Las personas para las que se recomienda especialmente la vacunación frente a la gripe son:
-
Quienes tengan 60 años o más.
-
Personas con enfermedades crónicas, independientemente de su edad.
-
Mujeres embarazadas, en cualquier trimestre de gestación.
-
Residentes en centros de mayores o de discapacidad.
-
Quienes convivan con personas con un alto grado de inmunosupresión.
Además, se recomienda la inmunización para mantener los servicios esenciales y proteger a quienes están más expuestos:
-
Personal sanitario y sociosanitario.
-
Fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos, servicios de protección civil y fuerzas armadas.
-
Docentes y cuidadores en centros de educación infantil hasta los seis años.
-
Trabajadores con exposición directa a aves, mustélidos o ganado porcino.
También se aconseja la vacunación a la población infantil de 6 a 59 meses y a las personas de 5 a 59 años con factores de riesgo, entre ellos los fumadores.
Vacunación frente a la covid-19: prioridad para los mayores y pacientes de riesgo
En paralelo a la campaña de la gripe, la Consejería de Salud activará la vacunación frente a la covid-19 para los grupos con mayor riesgo de sufrir complicaciones.
Entre ellos figuran:
-
Mayores de 70 años.
-
Personas con inmunosupresión grave, cáncer o enfermedades crónicas graves (cardíacas, hepáticas, neurológicas o respiratorias).
-
Residentes en centros de mayores y discapacidad.
-
Mujeres embarazadas.
-
Personas trasplantadas o tratadas con terapias CAR-T.
-
Mayores de 12 años con patologías que aumenten el riesgo de enfermedad grave.
Esta doble estrategia busca reforzar la protección de los grupos más vulnerables frente a virus que siguen circulando con fuerza y que pueden causar cuadros severos, especialmente en invierno.
Bronquiolitis: protección para los más pequeños
La campaña incluye también la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS), causante de la bronquiolitis, una de las infecciones más graves en bebés y lactantes.
El Principado continuará con el programa que tan buenos resultados ha dado en los dos últimos años, ampliando la cobertura a:
-
Bebés prematuros de menos de 35 semanas.
-
Lactantes con cardiopatías congénitas o displasia broncopulmonar.
-
Menores de seis meses, nacidos entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026.
Los bebés nacidos antes del 30 de septiembre recibirán la dosis en sus centros de salud, mientras que a los nacidos después se les inmunizará, siempre que sea posible, antes del alta hospitalaria.
Se estima que esta medida permitirá evitar hasta cuatro de cada cinco ingresos por bronquiolitis en Asturias.
Una campaña con visión comunitaria
Desde la Consejería de Salud subrayan que esta campaña es una herramienta esencial de salud pública y recuerdan la importancia de mantener las tasas de vacunación elevadas para evitar repuntes de virus respiratorios en los próximos meses.
El mensaje es claro:
“Vacunarse es protegerse uno mismo, pero también proteger a los demás”.