De la crisis a la solución: El espejo global que demuestra que la vivienda asequible es posible

De la crisis a la solución: El espejo global que demuestra que la vivienda asequible es posible

Viena, Singapur y Tokio ofrecen un mapa de ruta: La llave no está en esperar, sino en actuar con modelos audaces.

 

La paradoja española: Más allá de Madrid, la vivienda como problema nacional

 

La vivienda ha escalado a lo más alto de la agenda social y económica de España, transformándose de un derecho constitucional a un lujo inalcanzable para muchos. El alza de precios no es una anomalía de las grandes capitales; es un fenómeno nacional que golpea con especial dureza a comunidades como Asturias.

Los datos sitúan a España en una posición vulnerable:

  • Baja protección social: El país apenas destina un 1,1% de su parque de viviendas al alquiler social. Esta cifra es notoriamente baja en comparación con otros países europeos, dejando a las familias con rentas medias y bajas totalmente desprotegidas ante la volatilidad del mercado.

  • Asfixia económica: La subida acumulada del alquiler ha superado con creces la revalorización de los salarios. Hoy, más de la cuarta parte de los españoles dedica un porcentaje insostenible de sus ingresos a pagar su techo. La media de emancipación de los jóvenes se retrasa hasta bien entrados los treinta años.

 

El problema en Asturias: Alquileres disparados y la lacra de las casas vacías

 

Asturias, históricamente percibida como un refugio de precios moderados, sufre hoy las consecuencias de esta dinámica nacional. Oviedo y Gijón registran una escalada de precios impulsada por la escasez de oferta de larga duración y la presión del alquiler vacacional.

La gran paradoja asturiana son las más de 100.000 viviendas vacías registradas en el Principado. Este parque inmobiliario "dormido" contrasta con las dificultades de miles de familias para encontrar un hogar asequible. La falta de acción para movilizar estas propiedades, junto con la baja inversión en nuevo parque público de alquiler, intensifica la crisis.

Sin embargo, frente a este panorama desalentador, existe una verdad fundamental: la crisis de la vivienda tiene solución. Y esa solución ya está siendo aplicada, con éxito rotundo, en tres grandes urbes que demuestran que el pragmatismo y la voluntad política son la clave para reordenar el mercado.

 

Tres ciudades, tres fórmulas para vencer a la especulación

 

El análisis de modelos internacionales revela que las fórmulas para controlar el precio de la vivienda pasan por un fuerte liderazgo público, ya sea a través de la gestión directa de la oferta o mediante una intervención regulatoria estratégica.

 

1. Viena (Austria): El pilar de la vivienda social

 

La capital austriaca es el modelo de éxito europeo. Los vieneses dedican de media solo el 20% de su sueldo al alquiler.

  • La fórmula: El Ayuntamiento de Viena posee o gestiona directamente una parte masiva de las viviendas. Su clave fue nunca privatizar este parque social.

  • El resultado: Al ser el Estado el principal actor inmobiliario, el mercado privado se ve obligado a competir con los precios asequibles que marca la administración, impidiendo la especulación descontrolada. La vivienda social es un estándar de vida.

 

2. Singapur: El estado, promotor y garantía

 

En esta nación insular, la propiedad de vivienda no es un sueño inalcanzable. Singapur presume de una de las tasas de propiedad más altas del planeta.

  • La fórmula: El gobierno, a través de la Junta de Desarrollo de Vivienda (HDB), construyó masivamente para cubrir la demanda en suelo público.

  • El resultado: Mediante un enfoque pragmático, el Estado garantizó vivienda asequible a sus ciudadanos, creando barrios seguros y fomentando la estabilidad social. La intervención pública es compatible con la aspiración de la propiedad.

 

3. Tokio (Japón): La oferta como regulador supremo

 

A pesar de ser una de las áreas metropolitanas más grandes y densas del mundo, Tokio mantiene precios de vivienda sorprendentemente estables.

  • La fórmula: La desregulación y zonificación flexible. El sistema tokiota facilita enormemente la construcción rápida y constante, permitiendo crecer y renovarse verticalmente.

  • El resultado: Esta generación constante y abundante de nuevas viviendas asegura una oferta que satisface la demanda, manteniendo los precios bajo control, un ejemplo de cómo la facilidad para construir puede ser el mejor regulador.

 

Lecciones para el Principado y el panorama español

 

La experiencia global nos indica que la solución a la crisis de la vivienda en España, y en particular en Asturias, pasa por una combinación de medidas audaces:

  1. Multiplicar el parque público de alquiler (Modelo Viena): Es la medida más urgente. España debe alcanzar los estándares europeos invirtiendo decididamente y movilizando las viviendas vacías del Principado mediante incentivos o gravámenes.

  2. Agilizar y facilitar la construcción (Modelo Tokio): Las administraciones deben simplificar los procesos burocráticos y de zonificación para incrementar la oferta de nueva vivienda en los puntos de mayor demanda.

  3. Regular los usos especulativos: Es crucial limitar el impacto del alquiler turístico para devolver la vivienda al uso residencial y frenar la especulación, especialmente en zonas tensionadas.

La crisis de la vivienda no es un fenómeno inevitable, sino el resultado de la escasez de oferta pública y la desregulación de usos. El espejo de Viena, Singapur y Tokio nos muestra que un futuro donde la vivienda sea asequible no es una utopía, sino una meta perfectamente alcanzable con la debida voluntad política.

Dejar un comentario

captcha