La iniciativa, cocreada por mujeres diagnosticadas y sus familias, denuncia el impacto emocional, laboral y social de la enfermedad más allá del tratamiento. En Asturias, 881 personas fueron diagnosticadas en 2024, de las cuales 172 eran menores de 50 años.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha lanzado su nueva campaña de concienciación bajo el lema “Nos lo tomamos a pecho”, una propuesta creada y protagonizada por pacientes, supervivientes y familiares que pone voz a la experiencia real de convivir con el cáncer más allá del diagnóstico.
La campaña, presentada este martes en la sede de la AECC en Oviedo, refleja las historias y emociones de mujeres que han tenido que enfrentarse no solo al miedo y al tratamiento médico, sino también a la incomprensión social, las secuelas físicas y los obstáculos laborales.
“Aterradas frente al diagnóstico”, “frenadas o expulsadas del mundo laboral” o “sin deseo sexual” son frases que resumen lo que muchas viven cada día, explicaron las participantes durante la presentación.
El cáncer contado desde dentro
“Nos lo tomamos a pecho” nació tras un proceso participativo de reuniones y lluvia de ideas entre pacientes, supervivientes y profesionales de la asociación. La consigna elegida refleja el deseo de romper con la imagen superficial del cáncer de mama y mostrar sus verdaderas consecuencias físicas y emocionales.
“Me tomo a pecho tu dolor y tu derecho a sentirlo y a compartirlo”, dice una de las protagonistas del vídeo principal de la campaña, donde familiares y amigos se dirigen directamente a las pacientes para reconocer su dolor, su miedo y su fortaleza.
En Asturias, la presentación contó con la presencia de Yolanda Calero Torres, presidenta de la AECC en Asturias; Julio González Zapico, vicepresidente; y Martín Escandón Álvarez, psicooncólogo, junto a siete mujeres supervivientes.
Algunas de ellas compartieron testimonios conmovedores:
“En algún momento la enfermedad es incompatible con el trabajo.”
“Al duelo de la enfermedad se añade el duelo por el envejecimiento prematuro y la transformación del cuerpo.”
“El cáncer tiene un nombre y muchos apellidos.”
Las cifras que reflejan una realidad
En España, casi 36.000 personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama en 2024, y el 24 % de los casos corresponden a mujeres menores de 50 años. En Asturias, la cifra ascendió a 881 diagnósticos, de los cuales 172 fueron en mujeres jóvenes.
Gracias a los avances médicos y la investigación, la tasa de supervivencia media alcanza ya el 85 %, pero la AECC advierte de que las secuelas emocionales, sexuales y sociales siguen siendo un reto pendiente.
El Observatorio del Cáncer de la AECC revela que:
-
El 65 % de las supervivientes teme una recaída frecuente.
-
El 57 % se siente preocupada por su aspecto físico tras los tratamientos.
-
El 46 % experimenta dificultades sexuales y el 55 % evita las relaciones íntimas por dolor o impacto psicológico.
-
Una de cada cuatro mujeres sufre problemas económicos durante la enfermedad.
La atención integral de la AECC en Asturias
Durante 2024, la AECC atendió en toda España a más de 23.000 personas afectadas por cáncer de mama, entre pacientes y familiares. En Asturias, 301 mujeres recibieron atención directa a través de los servicios gratuitos de la asociación: psicooncología, atención social, logopedia, nutrición y ejercicio físico oncológico.
Todos los servicios son gratuitos y pueden solicitarse a través del teléfono 900 100 036, disponible las 24 horas, los 365 días del año.
Actividades por el Día Mundial del Cáncer de Mama
Con motivo de la fecha, la AECC desplegará el 16 de octubre mesas informativas en Oviedo, Gijón, Avilés y otras delegaciones como Navia, Luarca, Luanco, Langreo, Candás y Cangas del Narcea.
El 17 de octubre, la Fundación Pink Force visitará el HUCA para acompañar a pacientes infantiles, y el 19 de octubre, Mieres En Marcha Contra el Cáncer reunirá a cientos de personas en una jornada solidaria.
Más allá del lazo rosa
La presidenta Yolanda Calero insistió en que “es el momento de escuchar a las pacientes y entender que la lucha contra el cáncer de mama no acaba con el tratamiento”.
Por eso, la AECC reclama más recursos, más investigación y más empatía social.
Con más de 19.000 socios y 300 voluntarios activos en Asturias, la asociación mantiene un objetivo claro: alcanzar en 2030 una supervivencia del 70 % en todos los tipos de cáncer, impulsando la detección precoz y la inversión en investigación.
“Nos lo tomamos a pecho”, recuerda la campaña, “porque detrás de cada diagnóstico hay una historia, un cuerpo, una familia… y una vida que merece ser vivida con plenitud”.