Del 7 al 9 de noviembre, el Teatro Riera acogerá el gran encuentro internacional de la diáspora asturiana, con conferencias, foros, cultura sidrera y la participación de Maruja Torres, Edu Galán, Alejandro Portes y Hevia.
Asturias volverá a latir con fuerza en los cinco continentes. Del 7 al 9 de noviembre, Villaviciosa acogerá el IV Congreso Mundial de Asturianía, una cita que reunirá a representantes de 40 centros y casas regionales de todo el mundo, junto con instituciones, asociaciones y colectivos vinculados a la emigración, el retorno y la acción exterior del Principado.
Bajo el lema “Asturias, lo que nos une”, el encuentro rendirá homenaje a la diáspora asturiana y celebrará su papel decisivo en la proyección internacional de la comunidad. Durante tres días, el Teatro Riera se convertirá en el punto de encuentro de miles de asturianos que mantienen viva la conexión con su tierra desde América, Europa y otros rincones del planeta.
“La asturianía no es pasado, es presente y futuro”, destacó la vicepresidenta Gimena Llamedo durante la presentación del congreso. “Asturias ha conseguido dar un giro a su historia migratoria: ya no hablamos solo de quienes se marcharon, sino de quienes quieren volver. Hoy somos un territorio de retorno, de oportunidades y de orgullo compartido”.
Asturias en el mundo, reunida en Villaviciosa
Los delegados llegarán desde Argentina, Chile, Suiza, México, Estados Unidos, Venezuela, Bélgica, Cuba, Uruguay y España, conformando un mosaico humano que refleja la historia y el porvenir de la asturianía.
El programa, cuidadosamente diseñado, combina ponencias académicas, mesas de debate, foros de experiencias y actividades culturales. Abrirá el congreso el profesor Alejandro Portes, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019, uno de los mayores expertos mundiales en sociología de las migraciones.
El acto central será un diálogo entre la escritora y periodista Maruja Torres y el crítico cultural asturiano Edu Galán, que explorarán la identidad, la memoria y la proyección de Asturias en el mundo contemporáneo. La clausura correrá a cargo del gaitero José Ángel Hevia, embajador universal de la música asturiana, que ofrecerá una actuación en el Llagar El Gaitero de Villaviciosa.
Cultura, sidra y reencuentro
El programa social y cultural también promete momentos memorables. Habrá una cena de bienvenida en el Llagar de Lolina (Sorribes, Nava), una espicha de clausura en El Gaitero y la participación de la Banda de Gaites de Villaviciosa, que abrirá los actos oficiales con un desfile festivo por el centro de la villa.
La cultura sidrera, recién reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, será el hilo conductor de muchas de las actividades, símbolo de hospitalidad, tradición y pertenencia.
Reflexión, futuro y acción exterior
El IV Congreso Mundial de Asturianía no se limitará a celebrar el pasado, sino que servirá para trazar la hoja de ruta del futuro. Habrá foros de emprendimiento, mesas sobre retorno juvenil, experiencias empresariales y culturales, y debates sobre los desafíos globales que afronta la comunidad asturiana en el exterior.
Las conclusiones que se extraigan del congreso se elevarán al Consejo de Comunidades Asturianas, como base para la nueva estrategia de acción exterior del Principado.
“Queremos aprovechar todo el talento asturiano en el mundo y convertirlo en motor de desarrollo”, señaló Llamedo. “Cada emigrante que vuelve o colabora es un puente entre Asturias y el futuro”.
Asturias, de tierra de partida a puerto de retorno
La vicepresidenta del Principado recordó que las políticas de emigración y retorno han logrado invertir la tendencia migratoria en los últimos años.
Solo en el último ejercicio, casi 1.500 asturianos regresaron del extranjero, la cifra más alta de la última década.
Más del 60% son mujeres y la mayoría menores de 45 años, lo que confirma una asturianía intergeneracional, viva y conectada con los valores de modernidad, innovación y arraigo.
“Hoy Asturias ya no se define por quienes tuvieron que marcharse, sino por quienes eligen regresar”, subrayó Llamedo. “Eso demuestra que estamos construyendo un territorio atractivo, competitivo y profundamente humano”.
Asturias, lo que nos une
Villaviciosa se prepara para vivir tres días de reencuentro, música, cultura y emoción compartida. El IV Congreso Mundial de Asturianía será, más que un evento institucional, una celebración de identidad colectiva, de raíces que se extienden por el mundo y regresan al Principado con más fuerza que nunca.
Porque como repiten los organizadores, “Asturias no termina en su frontera: empieza donde late un corazón asturiano”.