El Principado autoriza la adscripción de los dos primeros centros privados, centrados en titulaciones de Ciencias de la Salud, pero recalca su compromiso con la Universidad pública y la calidad educativa.
El Gobierno de Asturias ha dado un paso histórico en la configuración del mapa universitario regional al autorizar la adscripción de los dos primeros centros privados en el Principado. Se trata de un centro de la Universidad Nebrija, en Avilés, y otro de la Universidad Alfonso X El Sabio, en Oviedo, ambos enfocados en titulaciones de Ciencias de la Salud, un ámbito donde la demanda supera con creces la oferta actual de la Universidad de Oviedo.
El acuerdo, aprobado en Consejo de Gobierno, no implica el inicio inmediato de las clases, sino que constituye un trámite administrativo previo que permite a ambas instituciones continuar los procedimientos necesarios para impartir títulos universitarios oficiales en la comunidad. A partir de este momento, las entidades promotoras disponen de un plazo máximo de dos años para solicitar la autorización definitiva de actividades y la implantación de las titulaciones.
El Ejecutivo autonómico ha querido subrayar que este paso no altera su compromiso prioritario con la Universidad de Oviedo, la institución pública del Principado, y que se velará de forma “estricta” por la calidad académica, la legalidad y el rigor de la oferta educativa que llegue a Asturias.
“La incorporación de centros privados no significa una competencia desleal, sino una ampliación responsable de la oferta educativa en áreas donde la demanda supera la capacidad actual”, han señalado fuentes del Ejecutivo autonómico, destacando que el objetivo es garantizar que los estudiantes asturianos puedan formarse en su tierra en especialidades con gran proyección laboral.
Los nuevos centros y su oferta académica
El centro adscrito de la Universidad Nebrija, con sede prevista en Avilés, proyecta la implantación del Grado en Enfermería, una titulación con una alta demanda social y profesional en el sistema sanitario.
Por su parte, el centro de la Universidad Alfonso X El Sabio, que se ubicará en Oviedo, propone una oferta más amplia y progresiva, que incluye cuatro grados —Medicina, Enfermería, Odontología y Farmacia— y cinco másteres especializados:
-
Urgencias y Emergencias del Adulto para Profesionales de Enfermería
-
Dirección y Gestión Sanitaria
-
Ortodoncia
-
Implantología Oral y Prótesis Implantosoportada
-
Salud Pública y One Health
El plan de la institución madrileña contempla una implantación gradual que se desarrollará a lo largo de cinco años, consolidando poco a poco su presencia académica y sus infraestructuras.
Garantías y control de calidad
Antes de poder iniciar su actividad docente, ambos centros deberán someterse a un exhaustivo proceso de verificación por parte del Principado. La administración autonómica evaluará ratios de profesorado, personal investigador, infraestructuras, dotaciones materiales y proyectos docentes e investigadores, además de cualquier otro aspecto relevante para garantizar la calidad universitaria.
Solo tras superar con éxito estos controles, las universidades privadas podrán impartir oficialmente sus grados y másteres en Asturias.
Una apertura controlada y con vocación complementaria
La decisión del Gobierno de Adrián Barbón marca un punto de inflexión en la educación superior asturiana, al abrir por primera vez las puertas a la enseñanza universitaria privada, pero sin perder de vista la defensa del sistema público.
El Ejecutivo insiste en que la llegada de estas universidades responde a una necesidad formativa real y no a un cambio de modelo educativo. En este sentido, la prioridad seguirá siendo fortalecer la Universidad de Oviedo y garantizar que cualquier iniciativa privada sume valor al sistema universitario asturiano, ampliando oportunidades sin degradar los estándares académicos.
Asturias, que hasta ahora contaba únicamente con la Universidad de Oviedo como referente en educación superior, inicia así una nueva etapa universitaria, con una oferta más diversa y una mirada puesta en el futuro de las profesiones sanitarias.