La Fundación Oso de Asturias da un salto estratégico: aprueba un presupuesto de 570.000 euros y prepara un gran simposio nacional sobre el futuro del oso pardo

La Fundación Oso de Asturias da un salto estratégico: aprueba un presupuesto de 570.000 euros y prepara un gran simposio nacional sobre el futuro del oso pardo

El Patronato consolida a la FOA como actor clave en la conservación del oso cantábrico, refuerza la educación ambiental, moderniza la gestión de datos y anticipa los nuevos retos provocados por el crecimiento sostenido de la especie.

 

El Patronato de la Fundación Oso de Asturias (FOA) —presidido por Nicanor Fernández y con el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos Líndez, como vicepresidente— aprobó en su reunión ordinaria el presupuesto y el plan de actuación para 2026. La organización afronta el próximo ejercicio con 570.126 euros destinados a reforzar sus tres grandes ejes de trabajo: educación ambiental, gestión de cercados y proyectos de investigación orientados a la conservación del oso pardo cantábrico.

La FOA, nacida en 1992 y con más de tres décadas de trayectoria, ha intensificado su presencia pública en los últimos años. Solo en 2024, sus actividades alcanzaron a más de 17.000 personas, lo que confirma su papel central en la divulgación ambiental en Asturias.

Educación ambiental: consolidación y expansión

La Fundación prevé superar en 2026 la cifra de 7.000 participantes directos en sus actividades educativas. Estas incluyen talleres, visitas guiadas, paseos didácticos, programas de sensibilización y presencia continuada de informadores medioambientales en las comarcas oseras.

Cuando se suman todos los programas en los que existe contacto directo con la ciudadanía —como la Casa del Oso de Proaza, las rutas interpretativas o los puntos informativos en zonas sensibles—, la cifra de personas alcanzadas supera holgadamente las 17.000 al año.

Es un incremento notable que refleja un interés creciente por la conservación del oso pardo y, al mismo tiempo, una mayor demanda de información rigurosa sobre convivencia entre humanos y fauna silvestre.

Cercados oseros: mejoras para la rehabilitación y bienestar

Uno de los compromisos más relevantes para 2026 será la mejora de las instalaciones de los cercados oseros, imprescindibles para la rehabilitación de ejemplares con problemas y para garantizar su bienestar durante los procesos de recuperación.

Los trabajos se realizarán en colaboración con el Gobierno del Principado y tienen como objetivo optimizar las condiciones de manejo, adecuación de hábitats y mantenimiento de los espacios donde la FOA atiende a osos que requieren seguimiento técnico especializado.

Investigación y digitalización: un salto hacia la conservación del futuro

La FOA continuará impulsando varios proyectos de investigación, entre los que destacan dos iniciativas clave:

1. Estudio del riesgo de intrusión en la AP-66

La Fundación avanza en el análisis del riesgo de que ejemplares de oso puedan intentar cruzar la autopista AP-66. El proyecto estudia cómo se comporta la población osera en torno a esta infraestructura, evalúa la efectividad de las estructuras de paso existentes y propone medidas complementarias para minimizar incidentes. La colaboración con AUCALSA está siendo determinante en este capítulo.

2. Proyecto DIGIOSO

Con financiación de la Fundación Biodiversidad, el programa DIGIOSO busca modernizar la gestión de los datos sobre el oso pardo mediante digitalización, interoperabilidad y análisis avanzado.

Entre otras acciones, el proyecto permitirá:

  • Digitalizar registros históricos en papel.

  • Ordenar informes de daños atribuidos a la especie.

  • Sistematizar las fichas diarias y mensuales de los ejemplares atendidos por la FOA.

Este esfuerzo resulta crucial para gestionar una especie catalogada como “en peligro de extinción” en España y que, sin embargo, vive un crecimiento sostenido en la última década.

Un gran simposio nacional para afrontar los nuevos retos del oso pardo

El Patronato aprobó además el inicio de los preparativos para organizar, en el primer trimestre del próximo año, un simposio nacional sobre la situación del oso pardo en España.

Participarán expertos, ecólogos, veterinarios, responsables públicos y agentes de las comarcas oseras para abordar los desafíos emergentes:

  • Cambios en las costumbres y distribución del oso cantábrico.

  • Crecimiento poblacional sostenido desde los años 90.

  • Convivencia con actividades económicas rurales.

  • Gestión del conflicto y percepción social del oso.

Este encuentro será uno de los hitos más importantes del calendario ambiental asturiano en 2026.

Una FOA más activa, más visible y más imprescindible

Con este presupuesto y la hoja de ruta aprobada, la Fundación Oso de Asturias encara 2026 con una estrategia clara: reforzar la educación, modernizar la investigación y anticipar los cambios que traerá una población osera en crecimiento.

En un contexto en el que el oso pardo se ha convertido en un símbolo de Asturias, pero también en un reto de gestión, la FOA se consolida como referente científico, educativo y de conservación, con un papel que será cada vez más crucial para garantizar un equilibrio real entre fauna salvaje y vida rural.

Dejar un comentario

captcha