El acuerdo incorpora por primera vez charlas en Primaria y mantiene el servicio telefónico de apoyo, que ya ha atendido 51 llamadas
La Consejería de Educación ha decidido dar un paso más en su estrategia para reforzar la salud mental y el bienestar emocional en las aulas asturianas. El Gobierno regional ha ampliado su colaboración con el Colegio Oficial de Psicología del Principado (COPPA), una alianza que ha demostrado ser eficaz durante su primer año de funcionamiento y que ahora se consolida con nuevas acciones dirigidas tanto al profesorado como a las familias.
Un teléfono de atención psicológica que ya ha atendido 51 casos
Uno de los pilares del acuerdo es el servicio telefónico de apoyo psicológico para situaciones de crisis, en marcha desde junio de 2024. Durante su primer año y medio, este recurso ha gestionado 51 llamadas procedentes de alumnado, profesorado y personal auxiliar de centros públicos y concertados.
Las consultas más habituales han estado relacionadas con conductas suicidas (36%) y crisis de ansiedad (20%). El resto tenía que ver con agresiones, conflictos entre estudiantes, procesos de duelo o peticiones de orientación.
El objetivo del servicio es proporcionar primeros auxilios psicológicos inmediatos, reducir la carga emocional del profesorado y derivar, cuando es necesario, a los recursos especializados pertinentes. Los profesionales también ayudan a gestionar el impacto que estas situaciones provocan en el centro educativo.
65.000 euros para convivencia y bienestar emocional
La Consejería destina este año 65.000 euros a fortalecer este acuerdo. El propósito es claro: mejorar el clima de convivencia y proporcionar herramientas al profesorado para detectar, prevenir y abordar problemas emocionales y conductuales en las aulas.
Además, se mantiene el protocolo establecido en la guía autonómica de bienestar emocional y prevención del suicidio, elaborada conjuntamente por Educación y Salud, que orienta a los centros sobre cómo actuar en casos de riesgo.
Charlas formativas: Primaria se incorpora por primera vez
Una de las novedades más destacadas es que las charlas, hasta ahora centradas en Secundaria, se extienden por primera vez a 5º y 6º de Primaria.
El modelo se organiza del siguiente modo:
-
Sesiones matinales para docentes.
-
Sesiones vespertinas para familias y tutores legales.
La respuesta está siendo muy positiva. Entre septiembre y octubre ya se han impartido charlas en 20 colegios, y hay otras 31 programadas hasta diciembre.
En paralelo, se mantienen las formaciones destinadas al profesorado de Secundaria, que ha solicitado continuar profundizando en materia de bienestar emocional.
En total, el curso pasado se formó a 3.300 personas, entre profesorado, familias y tutores legales.
Cinco nuevas acciones formativas para el profesorado
El Plan Regional de Formación Permanente del Profesorado 2025-2026 da un protagonismo central a la salud mental como parte del aprendizaje. Para el primer cuatrimestre se han diseñado cinco acciones formativas:
-
Itinerario para coordinaciones de bienestar y protección del alumnado, figura en la que Asturias fue pionera.
-
Curso semipresencial de Pedagogía de los cuidados, con 30 plazas.
-
Gestión del estrés en Bachillerato, una formación novedosa para abordar la presión académica.
-
Prevención de adicciones en Infantil y Primaria, con 25 plazas.
-
Prevención de adicciones en Secundaria, también con 25 plazas.
Estas acciones buscan dotar al profesorado de herramientas reales para detectar señales de alerta, intervenir a tiempo y fomentar entornos seguros y emocionalmente saludables.
Aumento de las conductas de riesgo: 276 notificaciones en un año
Los datos del Servicio de Inspección Educativa reflejan la necesidad de estos programas. Durante el pasado curso se registraron 276 notificaciones de conductas de riesgo entre el alumnado, un 4% más que en el curso 2023-2024.
De ellas, 15 correspondían a situaciones de riesgo inminente de suicidio, lo que supone un 5,4% del total.
La guía de bienestar emocional vigente en los centros proporciona instrucción clara sobre cómo actuar en estos casos, cómo desmitificar creencias erróneas en torno al suicidio y qué factores protectores deben reforzarse.
“Educar también es cuidar”: el mensaje de la consejera
La consejera de Educación, Eva Ledo, destacó la importancia de esta colaboración durante la inauguración de las VII Jornadas de Psicología Educativa. Allí defendió que el bienestar emocional es “una prioridad” para el Gobierno autonómico:
“Estamos trabajando con el Colegio de Psicología para acompañar a nuestro alumnado y ofrecer formación a docentes y familias, porque educar también es cuidar”.
