¿Quién es quién en los galardones que esta semana ponen a Asturias en el foco internacional?

¿Quién es quién en los galardones que esta semana ponen a Asturias en el foco internacional

Esta semana Oviedo acoge la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2025, que alcanzan su 45.ª edición. Estos galardones, creados por la Fundación Princesa de Asturias, tienen como objetivo contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal. A continuación, repasamos quiénes son los ocho galardonados de 2025 en sus respectivas categorías –Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales, Investigación Científica y Técnica, Letras, Cooperación Internacional, Deportes, Concordia y Artes–, así como sus logros y las razones por las que han sido premiados.

Byung-Chul Han – Comunicación y Humanidades

Byung-Chul Han (Seúl, 1959) es un filósofo y ensayista surcoreano nacionalizado alemán, considerado uno de los pensadores más destacados de nuestro tiempo. Tras llegar a Alemania con 22 años sin apenas hablar el idioma, se formó en filosofía –él mismo cuenta que eligió estudiar a Hegel porque “basta con poder leer una página al día”– y hoy es profesor en la Universidad de las Artes de Berlín. A lo largo de su trayectoria ha publicado más de treinta libros de ensayo, muchos de ellos convertidos en superventas internacionales, en los que analiza con originalidad las patologías de la sociedad contemporánea.

Sus principales aportaciones giran en torno a la crítica de la sociedad tecnificada y del capitalismo tardío. Han ha acuñado conceptos influyentes como la “sociedad del cansancio” y la “sociedad de la transparencia” para describir los efectos de la hiperproductividad y la exposición constante en la era digital. Su pensamiento, que integra tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente, ofrece explicaciones fértiles a fenómenos como la deshumanización, la digitalización o el aislamiento en la vida moderna. Gracias a su estilo claro y directo, estas ideas han encontrado eco entre públicos de diversas generaciones alrededor del mundo.

¿Por qué ha sido premiado? El jurado ha destacado “su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica”, reconociendo en su obra “una capacidad extraordinaria para comunicar nuevas ideas” con un enfoque intercultural. Han encarna los valores humanísticos al cuestionar los hábitos contemporáneos y promover una reflexión crítica sobre el ritmo de vida actual.

Curiosidades: Byung-Chul Han, además de filósofo, es teólogo de formación y suele mantener un bajo perfil mediático. Una anécdota reveladora es que aterrizó en Alemania inicialmente interesado en estudiar literatura, pero se pasó a filosofía al descubrir que para comprender a pensadores como Hegel “la velocidad no es importante”. Esa paciencia y profundidad caracterizan luego su propio estilo reflexivo. También es notable que Han escribe sus ensayos en alemán –no en su coreano natal– y aun así ha logrado convertirse en referencia intelectual en Europa, prueba de su extraordinaria capacidad de adaptación y comunicación intercultural.

Douglas Massey – Ciencias Sociales

Douglas S. Massey (California, 1952) es un sociólogo y demógrafo estadounidense reconocido mundialmente por sus estudios pioneros sobre migraciones, segregación urbana y desigualdad social. Profesor en la Universidad de Princeton y presidente de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales, Massey ha dedicado décadas a investigar los movimientos migratorios, en particular entre Latinoamérica y Estados Unidos, así como las dinámicas de segregación residencial por raza y nivel socioeconómico en las ciudades. Sus trabajos combinan el rigor académico con una preocupación humanista, conectando los datos con las realidades de las comunidades estudiadas.

Massey cofundó proyectos emblemáticos como el Mexican Migration Project, que documentó durante años las causas y patrones de la migración mexicana hacia EE.UU., y es coautor de obras influyentes como American Apartheid, donde analiza el persistente apartheid racial en la vivienda norteamericana. Ha desarrollado modelos teóricos que ayudan a interpretar las sociedades contemporáneas con una mirada sosegada, racional y empática. Por ejemplo, sus estudios demostraron cómo las políticas migratorias basadas únicamente en la represión alimentan círculos de clandestinidad y violencia, en lugar de frenar los flujos migratorios.

Motivos del premio: El Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025 reconoce el amplio impacto académico y social de las teorías de Douglas Massey. Sus investigaciones han sido fundamentales para comprender procesos clave de nuestro tiempo –desde la urbanización segregada hasta la inmigración global– aportando datos rigurosos que han influido en la formulación de políticas públicas.

Un dato interesante: Más allá de la academia, Massey ha participado activamente en el debate público sobre inmigración. Durante el gobierno de Donald Trump, por ejemplo, alzó la voz contra las medidas anti-inmigrantes, calificándolas de ineficaces y profundamente deshumanizantes.

Mary-Claire King – Investigación Científica y Técnica

Mary-Claire King (Illinois, 1946) es una genetista estadounidense cuya carrera aúna avances científicos revolucionarios y un firme compromiso con los derechos humanos. Doctora en Genética por la Universidad de Berkeley, alcanzó notoriedad mundial al descubrir en 1990 el primer gen relacionado con el cáncer de mama hereditario, BRCA1, demostrando que ciertas mutaciones genéticas incrementan drásticamente el riesgo de cáncer de mama y ovario. Este hallazgo transformó la medicina: sentó las bases de las pruebas genéticas predictivas y de tratamientos personalizados contra el cáncer.

Ya en su tesis doctoral King había mostrado la cercanía genética entre humanos y chimpancés (99% de coincidencia de proteínas), pero su impacto mayor vino en la genética médica. Tras años de investigación y desarrollo de modelos estadísticos innovadores, logró cartografiar el gen BRCA1 en el cromosoma 17 y demostrar su vínculo con ciertos cánceres familiares. Este fue un hito histórico en la lucha contra el cáncer. Además, King ha realizado aportes en evolución humana y enfermedades como la sordera genética.

Razones para el premio: La Fundación ha querido premiar a Mary-Claire King por su contribución decisiva al conocimiento del origen genético del cáncer y al esclarecimiento de violaciones de derechos humanos mediante la genética forense. Desarrolló en los años 80 una técnica de identificación de personas desaparecidas durante la dictadura argentina, logrando reunificar más de 100 familias.

Curiosidades: En 1981, con apenas una semana de diferencia, sufrió el abandono de su esposo y un robo en su casa; al mismo tiempo obtuvo la beca que conduciría al descubrimiento de BRCA1. Continuó su trabajo como madre soltera y científica, convirtiéndose en referente en ciencia y derechos humanos. Su “índice de abuelidad” ha sido clave para organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo.

Eduardo Mendoza – Letras

Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 1943) es uno de los escritores españoles más queridos por el gran público y respetados por la crítica. Autor de una veintena de novelas, varias obras de teatro, cuentos y ensayos, Mendoza se dio a conocer con La verdad sobre el caso Savolta (1975), novela emblemática de la Transición democrática en España. Desde entonces ha cultivado una narrativa ingeniosa y versátil donde combina thriller, sátira, parodia e incluso ciencia ficción, siempre con un estilo inconfundible.

Entre sus obras más celebradas figuran La ciudad de los prodigios, Sin noticias de Gurb o la trilogía Las tres leyes del movimiento. Mendoza recibió el Premio Cervantes en 2016 y sus libros han sido traducidos a múltiples idiomas. Se le atribuye haber abierto una nueva era de la literatura en España tras la dictadura. Su prosa clara, su humor y su visión desenfadada de la existencia le han convertido en autor de referencia.

¿Por qué ha ganado el premio? El jurado ha valorado la decisiva aportación de Mendoza a las letras en lengua española del último medio siglo. Ha sabido democratizar la literatura de calidad, creando un universo literario que combina ingenio, rigor y cercanía. Se le reconoce como un luminoso proveedor de felicidad para los lectores.

Curiosidades: Antes de consagrarse como escritor, trabajó como traductor de la ONU en Nueva York. Sin noticias de Gurb, su novela corta sobre un extraterrestre perdido en la Barcelona pre-olímpica, nació como un folletín en prensa. Mendoza ha dicho que escribirá mientras la inspiración lo acompañe.

Mario Draghi – Cooperación Internacional

Mario Draghi (Roma, 1947) es un economista y estadista italiano, célebre por su papel crucial durante la crisis del euro y su dilatada trayectoria al servicio de Europa. Doctor en Economía por el MIT, Draghi fue gobernador del Banco de Italia y, sobre todo, presidente del Banco Central Europeo (2011-2019), cargo desde el que se le atribuye haber salvado la moneda única europea en los momentos más críticos de la crisis de la deuda. Su contundente declaración de “haré lo que haga falta” (“whatever it takes”) en 2012 calmó a los mercados internacionales y marcó un punto de inflexión para frenar el colapso financiero de la Eurozona. Posteriormente, Draghi asumió el cargo de primer ministro de Italia (2021-2022) en un momento de emergencia nacional, liderando un gobierno de unidad tecnocrática para gestionar la recuperación tras la pandemia.

A lo largo de más de cuatro décadas de servicio público, Mario Draghi ha sido un pilar de la integración europea y la cooperación internacional. Como presidente del BCE, implementó políticas monetarias innovadoras (como la compra masiva de bonos) que estabilizaron economías en apuros y preservaron la estabilidad del euro. Su firme defensa de los valores fundacionales de la Unión Europea –solidaridad, estabilidad y prosperidad compartida– fue ampliamente reconocida, hasta el punto de que muchos lo apodaron “Super Mario” o “el salvador del euro”.

Motivación del premio: El Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025 reconoce en Draghi a una figura clave en la defensa del proyecto común europeo y de la colaboración global frente a las crisis. A lo largo de su carrera ha personificado los valores de la integración europea, mostrando un firme compromiso con la estabilidad de la moneda única y con los principios fundamentales de la Unión. Asimismo, se valora su contribución a fortalecer lazos internacionales y a promover una gobernanza económica basada en la responsabilidad y la solidaridad.

Una anécdota: Cuando pronunció su histórico “whatever it takes” en Londres, añadió con flema italiana: “y créanme, será suficiente”. La frase, dicha con calma pero convicción, quedó grabada en la historia económica moderna. Otro dato revelador es que en su juventud fue el único superviviente de un accidente de coche en el que perdió a sus padres, un episodio que forjó su carácter. Draghi representa la templanza en la adversidad y el europeísmo convencido.

Serena Williams – Deportes

Serena Williams (Michigan, 1981) es considerada una de las más grandes tenistas de la historia y un icono deportivo de alcance mundial. A lo largo de una brillante carrera de más de dos décadas, Serena conquistó 23 títulos de Grand Slam en individuales –récord en la Era Open–, además de 14 Grand Slams en dobles junto a su hermana Venus, y 4 medallas de oro olímpicas. En total, acumuló 73 títulos individuales profesionales, alcanzando el número 1 del ranking mundial en múltiples ocasiones.

Más allá de las cifras, Serena Williams trascendió las pistas y se convirtió en un símbolo de empoderamiento y diversidad en el deporte. Procedente de Compton, un barrio humilde de Los Ángeles, desafió todos los estereotipos –de raza, género y clase– para reinar en un deporte tradicionalmente elitista. Con su presencia imponente y carisma, implantó un estilo propio: celebraba sus puntos con el puño en alto y no dudó en alzar la voz contra las injusticias.

¿Por qué ha sido premiada? El jurado destaca que, además de su incuestionable palmarés, Serena Williams ha sido siempre una firme defensora de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el deporte y en la sociedad. Ha luchado contra la discriminación y ha usado su altavoz mediático para impulsar causas sociales. Por ello, su figura trasciende los trofeos y simboliza valores de esfuerzo, perseverancia, lucha por la igualdad y excelencia.

Curiosidades y anécdotas: Ganó el Abierto de Australia de 2017 estando embarazada de dos meses. Solo ella sabía la noticia, lo que hace aún más increíble esa victoria. Además, boicoteó durante 14 años el torneo de Indian Wells tras sufrir un episodio de racismo por parte del público. Regresó en 2015 tras una reflexión personal inspirada en las palabras de Nelson Mandela. En su despedida del tenis, dijo: “Quiero ser recordada como una luchadora”, y lo ha conseguido con creces.

Museo Nacional de Antropología de México – Concordia

El Museo Nacional de Antropología (MNA), inaugurado en 1964 en Ciudad de México, es una de las instituciones culturales más importantes del mundo por su labor de conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico y etnográfico de México. Concebido como un espacio para reflexionar sobre la herencia indígena mexicana, el MNA es también un referente global en el estudio de la humanidad.

En sus 22 salas de exposición, el museo alberga más de 13.000 piezas: desde la Piedra del Sol (o Calendario Azteca), hasta esculturas mayas, cabezas olmecas o la máscara funeraria del rey Pakal. Recibe más de tres millones de visitantes al año y su edificio, diseñado por Pedro Ramírez Vázquez, es en sí mismo una joya arquitectónica, con su emblemático patio cubierto por un gran paraguas de hormigón.

Motivo del premio: El Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 reconoce la labor extraordinaria del museo como defensor del patrimonio cultural, promotor del diálogo intercultural y generador de concordia entre los pueblos. Su compromiso con los derechos culturales de los pueblos originarios y su papel educativo lo convierten en un emblema de diversidad y respeto mutuo.

Una curiosidad: El museo fue inaugurado en tiempos del presidente Adolfo López Mateos y desde entonces mantiene la entrada gratuita los domingos para visitantes nacionales. Además, integra activamente a comunidades indígenas en sus actividades culturales y académicas. Este galardón lo recoge su actual director, Antonio Saborit, en representación de una institución que pertenece, como pocas, a todo un país.

Graciela Iturbide – Artes

Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942) es una de las grandes maestras de la fotografía contemporánea. Con su cámara analógica y su mirada profunda, ha retratado durante más de medio siglo la diversidad cultural de México y otros rincones del mundo, en imágenes en blanco y negro que oscilan entre el documento y la poesía.

Formada junto al legendario fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, Iturbide ha fotografiado desde comunidades indígenas en el desierto de Sonora hasta las mujeres zapotecas de Juchitán, cuyo matriarcado inmortalizó en su célebre libro Juchitán de las mujeres. Su estilo, reconocible y original, aúna crudeza y misticismo, intimidad y simbolismo.

¿Por qué ha sido galardonada? El Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 reconoce una vida entera dedicada a crear imágenes de poderosa fuerza estética y antropológica. Su obra refleja un compromiso con la diversidad cultural y con una forma de arte que eleva lo cotidiano a lo universal.

Anécdotas y personalidad: Para Iturbide, la fotografía es un ritual: observar, disparar, revelar en el cuarto oscuro y elegir lo simbólico. Pese a su prestigio internacional y los múltiples premios que ha recibido, sigue trabajando con humildad, revelando a mano sus propias copias. Antes de cada proyecto, realiza un “ritual personal” para limpiar la mirada y abrirse al mundo. A sus 83 años, sigue activa y dice que este premio la impulsa a seguir fotografiando “hasta el último instante”.

Dejar un comentario

captcha