Asturias fija una nueva campaña de la angula con 30 días de pesca para cada profesional y medidas más estrictas de sostenibilidad

Asturias fija una nueva campaña de la angula con 30 días de pesca para cada profesional y medidas más estrictas de sostenibilidad

El Principado regulará la temporada del 1 de noviembre al 31 de marzo, con trazabilidad digital, control de licencias y planes específicos para el Nalón, el oriente y la ría de Tinamayor

 

El Gobierno de Asturias ha regulado la nueva campaña de pesca de la angula, que arrancará el 1 de noviembre y se extenderá hasta el 31 de marzo, manteniendo el límite máximo de 30 días de capturas por profesional.
El objetivo: preservar la sostenibilidad del recurso y garantizar la continuidad de una tradición centenaria profundamente ligada a las rías asturianas.

La medida, publicada ayer por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, forma parte del plan autonómico de gestión de la anguila europea (Anguilla anguilla), alineado con la normativa comunitaria y respaldado por los planes de gestión de las rías del Nalón y Tinamayor, así como el plan del oriente asturiano.

Control digital y pesca tradicional

La nueva campaña incorpora mayores exigencias de control y trazabilidad, con la obligación de pesar y registrar digitalmente todas las capturas, así como el uso exclusivo del arte tradicional del cedazo, una herramienta característica de la pesca artesanal de la angula.

Además, el Principado mantendrá un número limitado y renovable de licencias profesionales, en coordinación con las cofradías de pescadores de Cudillero, San Juan de la Arena, Llanes, Ribadesella y Bustio, para asegurar que la actividad continúe siendo viable sin poner en riesgo el ecosistema.

“El sector ha demostrado un compromiso ejemplar, adaptándose a restricciones muy exigentes para asegurar el futuro de una actividad que forma parte de nuestra identidad y economía”, señaló el director general de Pesca Marítima, Francisco González, quien destacó la colaboración permanente con las cofradías.

Paralización voluntaria de barcos para equilibrar la flota

En paralelo, la consejería pondrá en marcha, junto a las cofradías de San Juan de la Arena y Cudillero, un plan de paralización definitiva de embarcaciones para los próximos dos años.
El objetivo es ajustar la capacidad pesquera a los recursos disponibles, reduciendo el esfuerzo en segmentos poco equilibrados y fomentando la sostenibilidad a largo plazo.

Esta actuación, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), contempla el desguace o la reconversión de buques hacia actividades alternativas al arrastre o la pesca comercial directa.

Décadas de esfuerzo para salvar la angula

Asturias fue una de las primeras regiones europeas en adoptar medidas de protección ante el declive de la especie a finales del siglo pasado.
Desde 1995, el Principado ha reducido en un 60% el número de licencias, prohibido la pesca recreativa y vetado la captura de anguilas amarillas y plateadas.

También ha desarrollado planes de gestión específicos en las rías del Nalón y Tinamayor, y ha limitado la campaña a 30 días efectivos de actividad por pescador, un modelo pionero que hoy sirve de referencia en otras zonas de la costa cantábrica.

Tradición y sostenibilidad

El Gobierno asturiano reitera su compromiso con una pesca responsable, que proteja los recursos sin renunciar a las raíces culturales del litoral.
En pueblos como San Juan de la Arena, Ribadesella o Bustio, la captura de la angula sigue siendo un símbolo de identidad colectiva y un patrimonio vivo que se transmite de generación en generación.

Con estas nuevas medidas, Asturias consolida su liderazgo en la gestión sostenible de la angula europea, combinando tecnología, tradición y responsabilidad ambiental.

Dejar un comentario

captcha