El programa de detección precoz de la sanidad pública asturiana permite diagnosticar antes, evitar tratamientos agresivos y elevar la supervivencia de las mujeres. Cada año participan 50.000 asturianas, el 91% con mamografías normales.
Asturias se ha convertido en una de las comunidades que mejor detecta el cáncer de mama a tiempo. El 69% de las lesiones identificadas en el programa público de cribado se diagnostican en fases iniciales, justo cuando el pronóstico es más favorable y los tratamientos menos agresivos. Fuera del programa, ese porcentaje cae al 38%. La diferencia, en términos de supervivencia, es enorme.
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, impulsado por la Consejería de Salud del Principado, se consolida como una herramienta clave para la salud de las mujeres asturianas de entre 50 y 71 años. Cada año, 50.000 participan activamente en esta cita médica que, en la mayoría de los casos, arroja buenas noticias: el 91% obtiene resultados normales.
Detección temprana: más esperanza, menos daños
Según el último informe del departamento de Salud Pública, que analiza el periodo 2014–2023, el cribado no solo favorece la supervivencia, sino que reduce la necesidad de tratamientos agresivos.
El 90% de las mujeres a las que se les detectó un cáncer en fase temprana no necesitaron quimioterapia ni otros tratamientos neoadyuvantes.
En cambio, entre quienes fueron diagnosticadas fuera del programa, esa cifra desciende entre 20 y 30 puntos.
“La detección precoz salva vidas, pero también calidad de vida. Detectar un tumor cuando aún no da síntomas cambia por completo el curso de la enfermedad”, subrayan fuentes de la Consejería.
Cómo funciona el programa
Cada año, la Consejería de Salud invita a participar a entre 69.000 y 78.000 mujeres de 50 a 71 años.
De ellas, cerca del 73% acepta la invitación y acude a realizarse una mamografía.
El procedimiento es rápido y gratuito: se toman dos radiografías, una de cada mama, y los resultados se comunican en pocos días.
En la mayoría de los casos (el 91%), la prueba no detecta anomalías y las mujeres son citadas nuevamente dos años después.
Sin embargo, el 9% requiere una valoración adicional:
-
Algunas solo necesitan una nueva revisión a corto plazo.
-
Otras son derivadas a la unidad de patología mamaria para un seguimiento más exhaustivo.
Los tiempos de respuesta son una pieza esencial del éxito del programa:
-
El 60% de las mujeres que precisan revisión son vistas por un especialista antes de 15 días.
-
El 81%, en menos de un mes.
-
Y el 98,5%, en menos de dos meses.
En caso de que se precise una biopsia, el ritmo es igual de ágil:
-
El 7% la realiza el mismo día.
-
El 49%, durante la primera semana.
-
Y el 80%, en los primeros quince días.
Esto permite que el 98% de las mujeres obtengan un diagnóstico definitivo en menos de 60 días.
Los resultados en cifras
El cribado detecta cada año entre 316 y 492 nuevos casos de cáncer de mama en Asturias. Eso representa el 60% de todos los diagnósticos en la franja de edad diana (50–71 años) en mujeres sin antecedentes previos.
En total, se diagnostican unos 830 casos anuales en la región, y la supervivencia es cada vez mayor: nueve de cada diez mujeres menores de 64 años superan la enfermedad cinco años después del diagnóstico, según la Red Española de Registros de Cáncer.
Un modelo que cumple los estándares europeos
El programa asturiano cumple e incluso supera los estándares de calidad fijados por las guías europeas en participación y tasa de detección.
En los últimos años, además, ha ido ampliando progresivamente su cobertura, incorporando en 2025 a las mujeres de 70 y 71 años, con el objetivo de alcanzar a todas las de 50 a 74 años en 2028.
“Este avance es fruto del compromiso de los profesionales y de la confianza de las mujeres asturianas, que cada vez participan más y mejor informadas”, señalan desde la Consejería.
Más allá del diagnóstico: el impacto humano
El cribado no solo detecta tumores, también ofrece tranquilidad. Las mujeres que participan regularmente viven con mayor sensación de control y seguridad sobre su salud.
El programa, además, garantiza un acompañamiento continuo: las que necesitan revisiones periódicas reciben citas automáticas y un informe detallado sobre los pasos a seguir.
“No hay mejor tratamiento que una detección temprana”, recuerda la Consejería en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se conmemora mañana.
En resumen
-
69% de los cánceres detectados están en fase inicial.
-
90% de las pacientes con diagnóstico precoz evitan quimioterapia.
-
73% de participación, por encima del estándar europeo.
-
98% de las mujeres reciben diagnóstico en menos de 60 días.
-
830 casos anuales en Asturias, con una supervivencia del 90% en menores de 64 años.
Una cita que salva vidas
El mensaje, un año más, es claro: acudir al cribado puede marcar la diferencia entre curarse o llegar tarde.
La sanidad pública asturiana lo tiene comprobado: detectar a tiempo multiplica la vida, reduce el miedo y devuelve esperanza.