Avilés y Gijón unen fuerzas para medir su peso real en la economía asturiana

Avilés y Gijón unen fuerzas para medir su peso real en la economía asturiana

Las autoridades portuarias impulsan un estudio conjunto sobre el impacto económico de sus puertos en el PIB y el empleo regionales. Será el primero desde 2004 y seguirá la metodología común de Puertos del Estado.

 

Los puertos de Gijón y Avilés darán un paso conjunto para demostrar con datos su auténtica relevancia en la economía de Asturias. Ambos organismos impulsarán la realización de un estudio de impacto económico que medirá de manera rigurosa la contribución del sistema portuario asturiano al PIB y al empleo de la región, siguiendo la metodología oficial de Puertos del Estado.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí Gutiérrez, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, anunciaron el acuerdo tras una reunión celebrada en Gijón. La intención es licitar el contrato antes de final de año y tener los resultados disponibles a mediados de 2026.

“Avilés y Gijón contribuyen de igual manera, con sus particularidades, a la economía asturiana. Por eso tiene todo el sentido hacerlo conjuntamente”, explicó Roqueñí. “Este estudio nos permitirá reforzar la planificación estratégica, mejorar la captación de inversiones y visibilizar nuestro papel como motor económico de la región”.

20 años después, un nuevo mapa económico del sistema portuario asturiano

El último análisis de este tipo se remonta a 2004, y desde entonces la realidad industrial y logística de Asturias ha cambiado por completo. Los puertos asturianos se han consolidado como pilares de sectores clave: siderurgia, químico, energético, eólico y pesquero, además de ser puerta de entrada y salida de las grandes materias primas industriales.

La nueva investigación se elaborará con el método homogéneo de Puertos del Estado (2022), basado en las Tablas Input-Output (TIO) oficiales de cada comunidad autónoma. Esto permitirá calcular con rigor los impactos directos, indirectos, inducidos y estructurales de la actividad portuaria y compararlos con los de los otros 28 puertos de interés general de España.

Un estudio con impacto regional y visión de futuro

Para Santiago Rodríguez Vega, el trabajo conjunto “permitirá determinar la dependencia estructural del tejido industrial asturiano respecto a los puertos y justificar futuras inversiones con base empírica”.

“Los puertos somos polos de innovación y sostenibilidad”, subrayó el presidente del puerto avilesino. “Este estudio llega en un momento clave, en plena transformación industrial, y servirá para entender el papel que jugamos en la nueva Economía Azul”.

Ambos dirigentes coincidieron en que la Economía Azul —que engloba desde la carga industrial hasta la pesca, los cruceros, los puertos deportivos, la sostenibilidad y la digitalización— debe ser el eje estratégico del desarrollo portuario de Asturias.

Colaboración más allá del estudio

El acuerdo entre El Musel y Avilés también contempla otras líneas de trabajo conjunto:

  • Presencia coordinada en ferias internacionales, para aumentar la visibilidad global de los puertos asturianos.

  • Programas formativos conjuntos dirigidos al personal técnico de ambas autoridades, enfocados en innovación, digitalización e inteligencia artificial aplicada a la gestión portuaria.

“Queremos que Asturias tenga una voz unida en los foros donde se deciden las grandes inversiones portuarias del país”, remarcó Roqueñí. “Y eso pasa por trabajar juntos, desde la complementariedad, en una estrategia compartida de futuro”.

Dos puertos, una misma ambición

El Puerto de Avilés y El Musel canalizan cada año millones de toneladas de mercancías y son piezas esenciales del tejido industrial de la región. Con este estudio conjunto, aspiran a demostrar —con cifras actualizadas y verificadas— que los puertos asturianos no solo mueven barcos, sino también la economía, el empleo y la innovación de toda Asturias.

Dejar un comentario

captcha