Asturias planta cara en Bruselas: exige que Europa financie las políticas contra la despoblación rural

Asturias planta cara en Bruselas: exige que Europa financie las políticas contra la despoblación rural

El Gobierno del Principado ha vuelto a alzar la voz en Bruselas para defender que el reto demográfico siga siendo una prioridad en la agenda europea. En plena Semana de las Regiones, Asturias protagonizará uno de los debates más esperados del foro, centrado en la necesidad de que los fondos de cohesión incluyan una línea específica para financiar políticas que fijen población en las zonas rurales y envejecidas.

La directora general de Asuntos Europeos, Raquel García, será la encargada de representar a Asturias en el debate y de defender el documento “Cómo aprovechar todo el potencial de la política de cohesión para hacer frente al cambio demográfico”, aprobado por unanimidad en el Comité de las Regiones el pasado noviembre, y del que ella misma fue ponente.
Mañana, García compartirá mesa con representantes de regiones de Polonia y Portugal, donde presentará el caso asturiano como modelo de aprovechamiento de los fondos europeos para mejorar los servicios públicos, la digitalización y la calidad de vida en entornos rurales.

“Asturias es el ejemplo de que los fondos de cohesión pueden transformar territorios y frenar la pérdida de población, siempre que se gestionen desde la proximidad”, defenderá la directora general, que insistirá en la importancia de mantener el control regional sobre parte de los fondos europeos, una cuestión que actualmente se ve amenazada por las propuestas de recentralización impulsadas por sectores de la extrema derecha en varios Estados miembros.

Europa en una encrucijada

La intervención asturiana llega en un momento decisivo: la Unión Europea ultima el diseño del nuevo marco financiero plurianual 2028-2034, en el que se redefinirán las prioridades y la distribución de los fondos.
El reto demográfico, especialmente en regiones con fuerte dispersión poblacional y envejecimiento como Asturias, corre el riesgo de perder peso frente a otros objetivos políticos y económicos si no se garantiza una financiación estable.

El Gobierno asturiano considera que la cohesión territorial no puede entenderse sin la dimensión demográfica, y que los fondos europeos deben servir no solo para construir infraestructuras, sino para asegurar servicios esenciales en los pueblos, impulsar el empleo femenino y juvenil en zonas rurales, y fomentar la vivienda asequible.

Una estrategia que se consolida

No es la primera vez que Asturias lidera este frente europeo. Desde hace varios años, el Principado ha tejido alianzas con regiones del sur y del este de Europa para que la UE reconozca la despoblación como un factor estructural que requiere políticas específicas y financiación directa.
Esa estrategia, impulsada desde la Dirección General de Asuntos Europeos, ha permitido situar a Asturias como una de las voces más activas en Bruselas en defensa de la España despoblada y de los territorios con desventajas demográficas permanentes.

Con esta nueva intervención en la capital comunitaria, el Principado busca mantener la presión política y recordar que el futuro de Europa también se juega en las aldeas, en los concejos de montaña y en los pequeños municipios donde cada habitante cuenta.

Dejar un comentario

captcha