El cine español toma el protagonismo en el 63º Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón

El cine español toma el protagonismo en el 63º Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón

Del 14 al 22 de noviembre, el FICX se convertirá en escaparate de los nuevos talentos y de las voces consagradas del cine español, que brillará con fuerza en todas sus secciones.

 

Estrenos mundiales, revisiones históricas, documentales de impacto y ficciones valientes marcarán la edición de este año, donde lo estatal no solo tendrá presencia, sino que será eje central.

El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX) ultima su 63ª edición, que se celebrará entre el 14 y el 22 de noviembre, y lo hace con una clara declaración de intenciones: apostar por el cine español como columna vertebral de su programación. La selección revela un panorama vibrante donde conviven directores ya consolidados, cineastas emergentes y propuestas que desdibujan las fronteras entre realidad y ficción.

Cuatro estrenos españoles en la Competición Internacional Albar

La Competición Internacional Albar, núcleo del festival, acogerá los estrenos de Javier Marco, Ángel Santos, Anxos Fazáns y David Beltrán i Marí, junto al ya anunciado Lluís Miñarro.

  • Marco presentará en premiere mundial A la cara, largometraje que amplía la idea de su corto homónimo, ganador del Goya, con Sonia Almarcha, Manolo Solo y Roberto Álamo en el reparto.

  • Ángel Santos regresa con Así llegó la noche, una historia de aislamiento y memoria rodada en la costa gallega.

  • Anxos Fazáns estrena As liñas descontinuas, que explora el inesperado vínculo entre una mujer en crisis y un joven desconocido.

  • David Beltrán i Marí debuta con Al oeste, en Zapata, una pieza de no ficción rodada en Cuba, en blanco y negro, que recuerda al cine de Béla Tarr y narra la vida de un cazador de cocodrilos.

Retueyos: nuevas voces y mirada asturiana

La competición Retueyos, dedicada a propuestas renovadoras, contará con el estreno mundial de Plaza Mayor, del asturiano Marcos M. Merino, que explora la transformación de Gijón de ciudad industrial a destino turístico, entretejiendo memoria familiar y social.

Documentales con memoria y denuncia en Esbilla

La sección Esbilla sumará estrenos como Amílcar, de Miguel Eek, sobre el líder africano asesinado antes de lograr la independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde; 360 curvas, que revive las revueltas vecinales en A Fonsagrada en los 90; y Maldito niño, cortometraje de Violeta Pagán que rescata imágenes de la Guinea Ecuatorial colonial para dar voz a la infancia silenciada.

Cortometrajes españoles en primera línea

La Competición Internacional de Cortometrajes acogerá títulos como The Other Woman, de María Herrera; Si el silencio fuera azul, un hipnótico documental submarino; Tolos fueos el fueu, del asturiano Diego Flórez; y El día que tal, de Pablo Casanueva. Varias de estas obras llegarán en estreno mundial.

Enfants Terribles: animación y rebeldía

El público juvenil decidirá el ganador de esta sección, donde brillarán dos producciones españolas: Olivia y el terremoto invisible, primera película en stop-motion de una directora española, firmada por Irene Iborra, y Ruido, debut de Ingride Santos, que mezcla freestyle rap y duelo adolescente en Barcelona.

Pases Especiales y Generación Mutante

Entre los Pases Especiales destacan La furia, de Gemma Blasco, un relato sobre dolor y venganza; La tierra negra, drama rural de Alberto Morais; y Aro berria, de Irati Gorostidi, ambientada en la Donostia de 1978. También se estrenará un montaje exclusivo de la tercera temporada de la serie Atasco, de Rodrigo Sopeña.
La sección Generación Mutante explorará los límites del género con Punku, del peruano Juan Daniel Fernández Molero, y Balearic, de Ion de Sosa, además del cortometraje gótico Los murciélagos han abandonado el campanario.

La noche del corto español se hace competitiva

Por primera vez, esta sección se convierte en competitiva y presenta diez propuestas dirigidas por mujeres, entre ellas Plàncton de Irene Moray, Bariazioak de Lur Olaizola o One-way Cycle, de Alicia Núñez Puerto, sobre la emigración asturiana a Cuba.

Foco en Elena Duque, cartel y cabecera del festival

El FICX dedicará un foco a la cineasta astur-venezolana Elena Duque, con la proyección de sus collages animados y la performance Curso de pintura rápida para principiantes.
La pieza de cabecera ha sido creada por el asturiano Samu Fuentes, y el cartel oficial lleva la firma del diseñador gijonés Marco Recuero, quien evoca “la ilusión de ir al cine y la frontera difusa entre realidad y ficción”.

El 63º FICX promete una edición plural, atrevida y profundamente española, en la que el cine se vive como experiencia, memoria y espejo social. Del 14 al 22 de noviembre, Gijón será capital del cine de autor.

Dejar un comentario

captcha