El dictamen del consejero Guillermo Peláez recibe el respaldo del Comité Europeo de las Regiones. El Principado reclama más ayudas a la descarbonización, el impuesto al carbono y un escudo frente a la competencia desleal.
Asturias ha hecho sonar su voz en Europa y lo ha hecho con fuerza. El Gobierno del Principado, a través de su consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, logró hoy en Bruselas el respaldo de la Comisión de Economía del Comité Europeo de las Regiones al dictamen Pacto sobre el Acero, un documento que reclama acciones inmediatas de la Unión Europea para salvaguardar la competitividad de la siderurgia comunitaria.
El texto, del que Peláez ha sido ponente, pasará ahora al pleno del comité, el máximo órgano de decisión de esta institución que representa a 320 regiones y ciudades de la UE, donde se espera su ratificación definitiva antes de final de año.
“Decisiones ya”
Peláez no escondió la urgencia:
“Necesitamos tomar decisiones ya. Decisiones que pasan por hacer frente al alto coste de la electricidad, por acelerar las ayudas para la transición energética y por poner en marcha barreras que frenen la competencia desleal de productos que llegan desde otros mercados”, subrayó.
El consejero calificó el respaldo recibido como una “llamada de atención a las instituciones comunitarias” para que actúen cuanto antes. Y lo hizo recordando que en regiones como Asturias la siderurgia no es una industria cualquiera, sino una columna vertebral del tejido industrial.
El impuesto al carbono, clave de defensa
El dictamen pone especial énfasis en la necesidad de activar el mecanismo de ajuste en frontera, conocido como impuesto al carbono, concebido para evitar la entrada de acero producido en países con menores exigencias ambientales y que, por tanto, compite en condiciones desleales con la industria europea.
Además, reclama medidas para contrarrestar las políticas arancelarias de Estados Unidos, que suponen una amenaza directa para las exportaciones siderúrgicas europeas. “Necesitamos respuestas ágiles frente a la Administración Trump”, advirtió Peláez, en alusión al nuevo rumbo proteccionista que ha impuesto Washington.
Asturias como referencia
El trabajo en Bruselas estuvo acompañado por el director de la Oficina Económica de Presidencia, José Antonio Sicre, con una dilatada trayectoria en el sector metalúrgico, que actuó como experto en las negociaciones. Ambos mantuvieron además encuentros con eurodiputados para reforzar apoyos de cara a la votación definitiva.
La ofensiva no termina en Bruselas. El próximo mes de octubre, Avilés acogerá un seminario europeo sobre el Plan de Acción de Acero y Metales presentado en marzo por la Comisión Europea. Será un foro de alto nivel en el que se debatirán asuntos cruciales como el impuesto al carbono, las fórmulas de defensa comercial y las estrategias de descarbonización en la siderurgia.
Asturias, altavoz del acero europeo
El Principado ha pasado de ser una región afectada por los vaivenes del mercado a convertirse en altavoz del sector siderúrgico europeo. El respaldo en Bruselas a su dictamen evidencia que Asturias marca el paso en la agenda comunitaria, obligando a la UE a mirar de frente a un sector estratégico para la transición energética, la industria y el empleo.
“Este amplio respaldo es una llamada de atención para instar a las autoridades europeas a que tomen medidas cuanto antes”, concluyó Peláez, convencido de que la siderurgia asturiana y europea pueden liderar un futuro industrial más verde, pero solo si se actúa ya.