El programa arranca en Oviedo, Gijón y Avilés con una inversión de 165.000 euros en 2025 y un compromiso de 880.000 hasta 2027. Más del 60% de los autónomos del sector supera los 60 años y un 15% de negocios podría cerrar en los próximos años por falta de sucesión.
Asturias ha dado hoy un paso decisivo para proteger a uno de sus sectores más vulnerables y, a la vez, más emblemáticos: el comercio de proximidad. El Gobierno del Principado y las Cámaras de Comercio de Oviedo, Gijón y Avilés han firmado un convenio de colaboración que pondrá en marcha un programa de relevo generacional en el comercio minorista.
El objetivo es claro: evitar el cierre de tiendas históricas por jubilación de sus propietarios y asegurar la continuidad de la actividad a través de nuevos emprendedores. “Preservar el empleo y mantener viva la red de comercios es también defender la vida en nuestras calles”, subrayó el consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, tras la firma.
Una inversión con horizonte 2027
El programa cuenta con una financiación inicial de 165.000 euros en 2025, de los que el Principado aporta 150.000 y las Cámaras el resto. El reparto territorial será: Oviedo (82.500 euros), Gijón (55.000) y Avilés (27.500).
El compromiso presupuestario se prolongará hasta 2027, alcanzando un total de 880.000 euros. La intención es que, tras la experiencia piloto en las tres grandes ciudades, el modelo pueda extenderse a otros concejos.
Cómo funcionará el programa
El plan se articula en varias fases y herramientas:
-
Censo de comercios: en cada concejo se elaborará un registro de establecimientos cuyos propietarios estén próximos a la jubilación.
-
Sensibilización y visitas: campañas para atraer tanto a comerciantes que quieran transmitir sus negocios como a posibles emprendedores interesados en continuar la actividad.
-
Plataforma digital de relevo generacional, como punto de encuentro entre oferta y demanda.
-
Diagnóstico individualizado de los negocios para valorar su viabilidad y atractivo.
-
Planes de sucesión concretos, ajustados a cada caso.
-
Planes formativos para quienes asuman la continuidad de los comercios.
-
Plan de negocio a medida para cada emprendedor que se haga cargo del establecimiento.
Una amenaza real para el sector
El relevo generacional se ha convertido en un problema crítico para el comercio minorista en Asturias. Según los datos de la Consejería de Ciencia, más del 60% de los autónomos del sector supera los 60 años, y se estima que un 15% de los negocios podría cerrar en los próximos años si no se garantiza su transmisión.
Las cifras reflejan la magnitud del desafío: de los 12.106 comercios censados en Asturias, el 18,19% del total de empresas activas en la comunidad, 7.677 corresponden a actividades de comercio al por menor.
“Estamos hablando de miles de familias, de barrios enteros, de la vida cotidiana en nuestras ciudades y pueblos. Este programa busca que la persiana de esos comercios no se baje para siempre”, apuntó Sánchez.
Un sector estratégico para la economía y la vida social
El comercio minorista no solo es un sector clave en términos económicos, sino también un elemento esencial en la cohesión social y urbana. El Principado subraya que mantenerlo vivo es apostar por la identidad de los barrios, por el empleo estable y por un modelo de ciudad más humano.
Con este convenio, Asturias lanza un mensaje contundente: el pequeño comercio no puede morir de falta de sucesores. El reto ahora es convencer a nuevos emprendedores de que recoger ese testigo es también una oportunidad para innovar, modernizar y dar continuidad a negocios que forman parte de la memoria colectiva de la región.
Pie de foto: En la imagen (de izqda. a dcha.): el presidente de la Cámara de Comercio de Avilés, Daniel González Menéndez; el presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Félix Baragaño; el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, y el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres.