Una semana grande que hunde sus raíces en 1438, rinde homenaje a América y mezcla tradición y modernidad en el corazón de Asturias
Las fiestas de San Mateo son mucho más que conciertos, casetas y tracas finales: son una celebración única en España, con más de cinco siglos de historia y un simbolismo que une tradición religiosa, emigración, cultura popular y apertura al mundo.
Oviedo arranca cada septiembre su semana grande, culminando el 21 de septiembre, día de San Mateo, aunque su patrón oficial es San Salvador. Esta peculiaridad es clave para entender el ADN de las fiestas que han convertido a la capital asturiana en punto de encuentro de miles de ovetenses y visitantes.
Del perdón papal al bollu preñáu: así nació San Mateo
En 1438, el papa Eugenio IV concedió a los peregrinos que venerasen la Cruz de los Ángeles en la Catedral de Oviedo indulgencias plenarias si acudían siete días antes y siete días después del 14 de septiembre (Exaltación de la Santa Cruz).
El último día de indulgencia coincidía con el 21 de septiembre, festividad de San Mateo, y fue adoptado como fecha de cierre de los festejos.
Con el tiempo, el pueblo simplificó: dejó de referirse a todo el ciclo de indulgencias y empezó a decir simplemente “Fiestas de San Mateo”.
Claves históricas de su evolución
-
1894: primer desembolso municipal registrado para la fiesta: 5.000 pesetas para música y actos.
-
1946: impulso desde la prensa para revitalizarlas tras la posguerra.
-
1950: estreno de la hoguera de San Mateo y de la cabalgata América en Asturias, germen del actual desfile.
-
1970-80: consolidación del picnic popular en parques el día 21, con bollu preñáu y sidra.
-
2000 en adelante: modernización de conciertos y casetas, manteniendo las tradiciones.
Mitos y verdades de San Mateo
Creencia Realidad
“San Mateo es el patrón de Oviedo.” | ❌ Falso. El patrón es San Salvador. San Mateo da nombre a las fiestas por ser el último día de indulgencias. |
“Es una fiesta puramente religiosa.” | ❌ Falso. Nació de una tradición de peregrinación, pero hoy es cultural, popular y turística. |
“Siempre fueron así.” | ❌ Falso. La fiesta se ha reinventado: la hoguera, el Día de América y las casetas son incorporaciones del siglo XX. |
Día de América en Asturias: vínculo eterno con la emigración
El 19 de septiembre es cita imprescindible: el Día de América en Asturias, Fiesta de Interés Turístico Nacional, que desde 1950 homenajea a los asturianos emigrantes y su aportación al Principado. Las carrozas, inspiradas en países latinoamericanos, recorren el centro de la ciudad con música, folklore y ambiente internacional.
La fiesta hoy: tradición y modernidad
San Mateo es un mosaico cultural:
-
Casetas hosteleras: puntos de encuentro en el Campo San Francisco, Porlier y la plaza de la Catedral, abiertas todo el día hasta altas horas.
-
Mercado de San Mateo: artesanía, productos locales y gastronomía.
-
Conciertos: gratuitos y de pago, con estilos que van del pop a la música tradicional asturiana.
-
La Noche de los Fuegos: espectáculo pirotécnico previo al día grande.
-
El picnic del 21: bollu preñáu, sidra y manta en el parque.
-
Programación infantil y familiar: títeres, teatro de calle y juegos.
Cronología rápida de San Mateo
Año Hito clave
1438 | Indulgencias papales de Eugenio IV: origen de la fiesta. |
1894 | Primer gasto municipal registrado para actos festivos. |
1950 | Hoguera inaugural y primera cabalgata América en Asturias. |
1970-80 | Consolidación del picnic del bollu preñáu. |
2009 | Día de América declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. |
2025 | Pregón de Alfredo Martínez Serrano, embajador de España en Canadá. |
Oviedo, orgullo mateíno en 2025
El 11 de septiembre de 2025 se dio el pistoletazo de salida. El embajador Alfredo Martínez Serrano abrió las fiestas con un discurso cargado de emoción: “Somos de Oviedo, y por ello, somos seres privilegiados”.
A su lado, la karateca Eva Otero Luengo lanzó el chupinazo que marcó el arranque de doce días de cultura, música y tradición.
Estas fiestas son la prueba de que Oviedo sabe renovar su historia sin perder raíces: uniendo la solemnidad medieval con conciertos actuales, el homenaje a América y el espíritu popular que cada septiembre llena calles y plazas de vida.