“Añoranza” vuelve a latir: Asturias trae a casa a ocho emigrantes tras más de 70 años fuera

“Añoranza” vuelve a latir: Asturias trae a casa a ocho emigrantes tras más de 70 años fuera

Llamedo subraya que el programa “salda una deuda emocional con la emigración” y refuerza la participación de la comunidad exterior en la vida social y cultural del Principado.

 

El Gobierno de Asturias ha puesto en marcha una nueva edición de Añoranza, el programa que facilita el regreso temporal de asturianos y asturianas emigrados hace décadas para reencontrarse con su familia y sus raíces. La vicepresidenta Gimena Llamedo destacó que se trata de “la iniciativa más entrañable de cuantas impulsa el Ejecutivo” porque “salda una deuda emocional con la emigración y promueve su participación en el Principado”.

En esta edición, ocho personasAngelina, Tomás, José Ángel, Alejandro, Miguel Ángel, Florentina, Benito y María Isabel—, de entre 70 y 83 años y residentes desde hace más de siete décadas en Venezuela y Argentina, vuelven para abrazar a los suyos y pisar, por fin, la tierra que dejaron de niños. Muchos de ellos llevaban casi 80 años sin regresar.

Un reencuentro con nombres y pueblos

Las familias los esperan en Cabrales, Llanes, Gijón, Candás, Mieres, Cangas de Onís y Ribadesella. Llamedo, acompañada por la directora general de Emigración y Retorno, Olaya Romano, mantuvo un encuentro con el grupo:

“Recibimos a Angelina, Tomás, José Ángel, Alejandro, Miguel Ángel, Florentina, Benito y María Isabel con la emoción de ser testigos de un reencuentro que devuelve vínculos y memoria. Es un orgullo poder facilitar esta visita”.

¿Qué es “Añoranza”?

  • Objetivo: tender un puente entre la diáspora asturiana y su tierra de origen, facilitando traslado y estancia para reencontrarse con familia y paisajes de la infancia.

  • Alcance social y cultural: refuerza la identidad compartida, visibiliza historias de vida y activa la participación de la comunidad exterior en la agenda cultural del Principado.

  • Acompañamiento público: el Principado diseña un itinerario de actividades para que los participantes conozcan la Asturias actual sin perder de vista los lugares de la memoria.

Ruta del regreso: memoria y presente

Además de volver a sus concejos de origen, el programa incluye visitas a espacios emblemáticos de la historia asturiana y de la emigración:

  • Cuadonga/Covadonga y Cangues d’Onís/Cangas de Onís, símbolos religiosos e históricos.

  • Colombres, capital sentimental de la emigración indianista.

  • Las dos grandes urbes: Oviedo/Uviéu y Gijón/Xixón, escaparate de la Asturias contemporánea.

Por qué importa

  • Repara biografías: muchas de estas personas marcharon siendo criaturas; volver ahora cierra un círculo vital.

  • Fortalece comunidad: la emigración no es pasado, sino presente activo de Asturias en el mundo.

  • Cultura viva: el regreso se convierte en relato colectivo, que se comparte en escuelas, centros culturales y con la ciudadanía.

Una política con corazón… y con efecto

“Añoranza” no es solo un viaje: es un gesto de reconocimiento a quienes levantaron su vida lejos sin soltar el hilo asturiano. Al traerlos de vuelta —siquiera por unos días—, el Principado reconoce su legado y renueva lazos para que esa historia siga sumando al futuro de Asturias.

 

Pie de foto: Foto de familia con todos los integrantes de la última edición de la 'Operación Añoranza'.

Dejar un comentario

captcha