No nos da la vida, un ensayo para reflexionar sobre nuestra relación con el trabajo

No nos da la vida, un ensayo para reflexionar sobre nuestra relación con el trabajo

Bruguera publica No nos da la vida, un ensayo para reflexionar sobre nuestra relación con el trabajo y cómo este devora nuestro tiempo, de la activista digital Laura Camps de Agorreta

«¿Vale la pena trabajar tantas horas? La respuesta es siempre que no, nunca vale la pena. Puestas a no llegar a fin de mes, ¿y si seguimos sin llegar a fin de mes, pero ganamos en tiempo y calidad de vida?».

 

Por Ignacio Sánchez.-Laura Camps de Agorreta (@congafas__ ), activista digital y especialista en comunicación política, publica de la mano de Bruguera No nos da la vida, su primer ensayo donde la autora nos invita a cuestionarnos nuestra relación con el trabajo, reflexionar sobre cómo hemos llegado hasta aquí y repensar nuestra realidad, luchando por reclamar y disfrutar de nuestro tiempo. Porque la vida va de eso.

«¿Vale la pena trabajar tantas horas? La respuesta es siempre que no, nunca vale la pena. Puestas a no llegar a fin de mes, ¿y si seguimos sin llegar a fin de mes, pero ganamos en tiempo y calidad de vida?».

Cada vez más generaciones van de casa al trabajo y del trabajo a más trabajo en casa en un contexto de sueldos que no crecen al ritmo de la inflación, multitud de horas extra no remuneradas y abusos laborales  que no hace más que empeorar. No solo hemos perdido el sueño de una vida en equilibrio; también hemos perdido nuestro tiempo.

Pero hay esperanza. En este ensayo, Laura Camps de Agorreta, activista digital y especialista en estrategia digital, nos invita a cuestionarnos nuestra relación con el trabajo, reflexionar sobre cómo hemos llegado hasta aquí y repensar nuestra realidad.

SINOPSIS

Hay dos grandes razones para quedarse en un trabajo: la ilusión y el miedo. La ilusión de prosperar, de la estabilidad, de la subida salarial. O bien, el miedo a no poder pagar el alquiler, a no llegar a fin de mes, a no ser suficiente, a fracasar. El miedo. Nuestros miedos.

Si el salario apenas nos permite cubrir nuestras necesidades básicas, si trabajamos sin ilusión de prosperar, yendo de casa al trabajo y del trabajo a más trabajo en casa; sin tiempo libre  en el que proyectar sueños, sin energía para materializarlos, ¿vale la pena trabajar tantas horas? La respuesta es siempre que no. Nunca vale la pena. Puestos a no llegar a fin de mes, ¿y si seguimos sin llegar fin de mes, pero ganamos en tiempo y calidad de vida?

En este ensayo, a caballo entre lo personal y la crónica colectiva, Laura Camps de Agorreta, activista digital y redactora creativa, analiza con precisión nuestra relación con el trabajo y nos invita a reflexionar cómo hemos llegado hasta aquí y qué futuro queremos.

Porque el tiempo, una vez lo ganas, ya no lo quieres soltar.

 

Autora: Laura Camps de Agorreta

Páginas: 192

Precio: 19,95 €

Edad: Adultos

Selo: Bruguera

Fecha de publicación: 04/09/2025

 

Laura Camps de Agorreta (@congafas__ ) nació en L’Hospital Clínic de Barcelona el día más largo de 1984 y se hizo mayor en Toulouse. Estudió derecho y publicidad. Trabajó como creativa digital en agencias de publicidad, luego hizo lo mismo pero en comunicación política. Casi muere atropellada mientras cruzaba en verde. Renació en el mismo hospital público que la vió nacer. Suele dibujar y escribir sobre maternidad y lucha de clases en su cuenta de insta @congafas__ y en su substack “Odio no llegar a fin de mes”. Es miope y alérgica a los gatos. Le gusta la tortilla de patatas sin cebolla.


10 DATOS POR LOS QUE NO NOS DA LA VIDA

Laura Camps de Agorreta nos da algunos datos curiosos de motivos por lo que no nos da la vida:

  1. La OMS y la OIT prevén que en 2030 más del 50% de las bajas laborales estarán relacionadas con la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores.
  2. Reducir la jornada laboral podría conseguir que hasta 800.000 personas dejaran los ansiolíticos.
  3. El 35% de los mayores de 65 años españoles cuida de sus nietos varios días a la semana, un porcentaje superior en 12 puntos a la media europea.
  4. En España, hay 480.000 personas trabajadoras que no cobran sus horas extra, un agujero de 3.254 millones de euros al año en salarios y cotizaciones.
  5. El 60% de nuestros ingresos depende de dónde nacemos y el 20% del salario de nuestras madres y padres.
  6. El 30,4% de catalanas y catalanes no se pudieron permitir ni una semana de vacaciones en 2024.
  7. Hay maestras que viven en Palma y van y vuelven cada día en avión a trabajar a Ibiza porque les resulta más económico que encontrar vivienda asequible en Ibiza.
  8. En España, el 73,6% de los contratos a tiempo parcial los concentran las mujeres.
  9. En Portugal, la angustia por conciliar bajó del 46% al 8% durante la prueba piloto de semana de 4 días. En Valencia el 65% valoró la prueba piloto de semana de 32H entre el 7 y el 10. El 72,5% dedicó más tiempo a socializar con amistades.
  10. El 73% de las cuidadoras no remuneradas son mujeres, solamente el trabajo gratuito en cuidado de la ropa está valorado en 44.000 millones de euros, el doble de lo que España gasta en desempleo.

Dejar un comentario

captcha