Asturias entre cenizas y futuro: Barbón llama a una década de inversión histórica y unidad para salvar el paraíso natural

Asturias entre cenizas y futuro: Barbón llama a una década de inversión histórica y unidad para salvar el paraíso natural

Asturias vive un momento decisivo. El presidente del Principado, Adrián Barbón, convirtió el acto de entrega de las Medallas de Asturias 2025 y los títulos de Hijos Adoptivos y Predilectos en una llamada a la unidad política y social frente a los retos que marcarán el futuro inmediato de la región: la lucha contra el cambio climático, el impulso educativo, la protección de un paraíso natural golpeado por los incendios y la construcción de una economía sólida basada en inversión histórica y oportunidades reales. “Salvar Asturias es el deber de nuestra generación”, proclamó con emoción, alternando castellano, asturiano y eonaviego, y subrayando que este esfuerzo “supera con creces las credenciales de partido”.

Una década de oportunidades: 5.000 millones en inversión y alivio de la deuda

El presidente dibujó el horizonte económico de la región como el más prometedor de las últimas décadas. Asturias, explicó, está en condiciones de atraer más de 5.000 millones de euros en inversión durante la próxima década, gracias a proyectos estratégicos en energía verde, industria y turismo. Este impulso se complementará con la posible condonación del 40 % de la deuda autonómica, una medida que, de confirmarse, permitiría liberar recursos para reforzar servicios públicos, apoyar la transición ecológica y mejorar infraestructuras.

“Estamos ante una oportunidad histórica para modernizar Asturias y generar empleo de calidad. Pero esta ocasión solo será real si somos capaces de trabajar unidos”, advirtió Barbón, consciente de que la polarización política amenaza con entorpecer acuerdos esenciales.

Incendios, dolor y prevención: 6.100 hectáreas calcinadas

El discurso tuvo también un tono sombrío al recordar la ola de incendios forestales que este verano arrasó 6.100 hectáreas y obligó a movilizar recursos humanos y materiales sin precedentes. “Aún duele el suelo, enlutado de cenizas, como nuestro ánimo sobrecogido”, expresó Barbón, emocionado, mirando al público y reconociendo a los equipos de extinción que trabajaron “con una entrega sobrehumana”.

El Gobierno asturiano destinará 95 millones de euros en los presupuestos de 2026 para reforzar la prevención de incendios, con especial atención a proteger los pueblos en zonas de riesgo. Además, ya se han aprobado 800.000 euros en ayudas inmediatas para ganaderos afectados por la catástrofe. “Nunca podremos garantizar que los incendios no se repitan, pero actuar con determinación hoy es nuestro mejor seguro para mañana”, subrayó.

Educación como motor de cambio

Si el medio ambiente fue el eje emocional del discurso, la educación fue su apuesta estratégica de futuro. Barbón anunció que el presupuesto regional de 2026 tendrá a la enseñanza como máxima prioridad, con el objetivo de ampliar la red de Escuelinas públicas y gratuitas, reforzar la formación profesional y garantizar acceso universitario sin barreras económicas.

“La mejora de la educación no debe dividirnos; es un compromiso de toda la sociedad, lo proponga quien lo proponga”, defendió, citando al fundador del Foro Comunicación y Escuela, Luis Felipe Fernández, uno de los galardonados: “Un país es y será lo que haya sido y sea su escuela”.

Cultura sidrera y orgullo de identidad

El presidente también puso en valor el reconocimiento internacional de la cultura sidrera asturiana como Patrimonio de la Humanidad, que describió como “símbolo de nuestra identidad colectiva” y fruto de la labor de personas como Luis Benito García, homenajeado con la Medalla de Asturias.

Su discurso recorrió Asturias a través de sus tradiciones, lenguas y paisajes: “Nuestra tierra es capaz de herir la vista con su belleza. Somos herederos de una larguísima historia y responsables de un proyecto de futuro”. La ceremonia fue, además, un homenaje a figuras clave: la empresaria Consuelo Busto, el diseñador Arcadi Moradell —autor del lema “Asturias, paraíso natural”—, la activista Carmen Alonso, el cirujano Juan Sebastián López Arranz, la presidenta honorífica de Fampa, Dolores San Martín, y el jurista Alberto Arce.

Financiación autonómica: un pacto sin bandos

Barbón insistió en que Asturias necesita una reforma profunda del sistema de financiación autonómica que “no se reduzca a escoger bandos”. Recordó que ya existe un acuerdo de base entre la mayoría de fuerzas políticas asturianas y otras comunidades con intereses comunes, y reclamó que este consenso se haga valer “con lealtad, seriedad y firmeza”.

“Se trata de encajar intereses plurales y diversos en un sistema agotado. Si fuimos capaces de pactar entonces, debemos serlo ahora. Asturias necesita estabilidad para crecer”, afirmó.

El recuerdo a Antonio Trevín: un legado de concordia

Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje al expresidente del Principado y exalcalde de Llanes Antonio Trevín, fallecido este verano. Barbón recordó el instante en el que le entregó la Medalla de Asturias en su casa, con la enfermedad ya avanzada: “Veo sus manos frágiles y nerviosas y siento su alegría, una mezcla casi tangible de cariño y fortísimo agradecimiento”.

El presidente destacó su “vocación política intensa” y su habilidad para “militar en la concordia, una virtud indispensable en un buen servidor público”. Su legado, aseguró, es “un ejemplo de diálogo en tiempos de confrontación”.

Asturias: un refugio climático y social

El acto, celebrado en Oviedo el Día de Asturias, tuvo un marcado tono de orgullo regional. Barbón describió el Principado como un “refugio climático” en un mundo golpeado por los efectos del calentamiento global, pero también como “una comunidad viva y moderna, capaz de generar riqueza sin renunciar a sus raíces”.

Asturias, dijo, “está de moda porque es una tierra de oportunidades”, en referencia al crecimiento turístico, la diversificación industrial y el auge de proyectos de innovación. “Esta década será decisiva. Tenemos ante nosotros un reto mayúsculo: salvar nuestro paraíso natural mientras construimos una economía fuerte e inclusiva. Y solo lo lograremos si caminamos juntos”.

Dejar un comentario

captcha