¡Ay, fíu, si ye que nun se pue negar que en cada rincón hai sabiduríes y golosinaes que valen un potosí! Yo, que toi siempre al tanto de les coses d’Asturies y alredores, el otro día puse’mu a leer esa noticia que contabais de les monxes de Belorado, que vinieron pa Les Arriondes a buscar paz, trabayu y vida nueva. Y fíu, qué valientes, que hasta montaron un restaurante pa salir alantre. Eso sí que ye templu y emprendiendiu, non lo que facemos los demás, que pataleamos y poco más.
Total, que vi que falaben d’animales, de paz, y de cocinar con amor. Y pensé: “Balbina, ¿por qué nun-yos dediques tú un detallín, una receta que homenaxee la dulzura de los conventos, pero con el toque caseru asturianu que tanto prestó siempre?”. Así que me puse a rescatar una receta de esas que suenen a pecáu venial: los famosos “pedos de monxa”. Sí, sí, llamase así, que a mí me fae muchísima gracia: nombre picarón, sabor celestial. Y como nun podía ser de otra manera, ¡los traigo versión asturiana, que pa eso somos muy nuestros!
Ingredientes (pa una bandeja que faga pecar hasta a un cura)
-
250 ml de lleche entera de la cuenca del Sella, bien fresca.
-
75 g de mantega asturiana (de la que sabe a vaca y prau).
-
1 pizca de sal.
-
150 g de fariña de trigu tamizada.
-
3 güevos camperos.
-
Aceite de freír (mejor de xirasol, que ye más suave).
-
Azúcar al gustu.
-
Canela en polvu (opcional, pero qué ricura).
-
Un chorrín de anís o licor de manzana (esto ye invención mía, que nun falte lo asturianu).
Paso a paso (que nun hai priesa, que esto ye dulce de conventu)
-
Prepara la base: En una pota, pon la lleche, la mantega y la pizca de sal. Calienta hasta que la mantega se derrita del tó y la lleche empiece a bailar.
-
Añadir la fariña: Echa de golpe la fariña, ¡sí, sí, too de golpe! Y con una cuchara de madera, dale vuelta sin parar hasta que la masa se despegue de les paredes y quede como una bola suave.
-
Enfriar un poco: Deja reposar un minutín, que la masa templada amásase mejor.
-
Incorpora los güevos: Añade un güevu, remueve hasta que se integre. Y asina col segundo, y el terceru. Vas a tener una masa cremosa, que baxa despacio de la cuchara.
-
Freír: Calienta abundante aceite en una sartén honda. Con dos cucharines, ve echando porciones de masa. Los “pedinos” van inflándose y quedando huecos y doradinos.
-
Rebozar: Sácalos a papel absorbente y luego pásalos por azúcar con canela.
-
El toque asturianu: Si quieres rizar el rizo, echa un culín de anís o licor de manzana por encima antes de servir. El aroma nun se paga con perres.
Fíu, cuando los pruebes, entenderás que los llamen asina: son ligeros como un suspiro, dulces como un abrazón de monxa y picarescos como un cantarín d’aldea. Y mira, que me presta dedicar esta receta a esas monxes valientes que buscaron la paz asturiana pa seguir viviendo con dignidá y trabayu.
Yo digo que Asturies siempre tuvo alma de conventu y taberna: aquí sabemos rezar a la Santina, pero tamién sabemos brindar col culín y compartir recetas que pasen de generación en generación.
“Nun hai mayor pecáu que nun probar estos dulcinos”. Fai una bandeja grande, invita a los vecinos, pon una gaita de fondo y verás cómo hasta el más refunfuñón se relle de risa. Y si vien alguna monxa de Belorado, dile: “Balbina mandóte un abrazu y una receta que ye más santa que’l misal”.
¡Hala, a comer, que la vida ye más dulce con estos “pedos” que con cualquier sermón!