La partida asciende a 1,8 millones de euros, con pagos de hasta 6.000 euros anuales para huérfanos y una ayuda ampliable de 3.000 euros para mujeres en situación de vulnerabilidad. Las solicitudes estarán abiertas hasta el 24 de septiembre.
El Principado de Asturias ha dado un paso decisivo en su compromiso con la protección de las víctimas de violencia machista al ampliar las ayudas directas y extenderlas por primera vez a quienes sufren violencia vicaria. Esta convocatoria, dotada con 1.827.000 euros —un 2% más que el año pasado—, se consolida como una de las más ambiciosas del país, con el objetivo de que ninguna persona que cumpla los requisitos quede sin apoyo por motivos presupuestarios.
El plazo para solicitar estas ayudas estará abierto hasta el 24 de septiembre.
Novedades clave: más cobertura y mayor apoyo económico
Entre las medidas más destacadas de esta convocatoria, el Principado incorpora a las víctimas de violencia vicaria como beneficiarias y duplica la cuantía destinada a los hijos e hijas de mujeres asesinadas, que pasa de 3.000 a 6.000 euros anuales. Esta ayuda podrá recibirse hasta los 26 años, incluso si los beneficiarios no están cursando estudios, siempre que cumplan los requisitos de renta.
Además, se mantiene el carácter ampliable del crédito, un mecanismo que garantiza que ninguna víctima se quede sin respaldo económico.
Dos líneas de ayuda diferenciadas
-
Línea 1: Para hijos e hijas de víctimas mortales de violencia de género.
Dotada con 55.000 euros, está destinada a huérfanos hasta 26 años, sin necesidad de estar matriculados en estudios. -
Línea 2: Para mujeres víctimas de violencia de género en situación de vulnerabilidad.
Con 1.772.000 euros de presupuesto, esta línea está dirigida a mujeres mayores de edad o legalmente emancipadas, empadronadas en Asturias y con residencia acreditada. Las solicitantes deben contar con un informe favorable de un centro asesor de la mujer y demostrar que no conviven con el agresor. Cada perceptora recibirá 3.000 euros anuales durante tres años (consecutivos o no).
Una política integral de protección
Estas ayudas se enmarcan dentro de una política pública más amplia, que incluye la Red de Casas de Acogida, los centros asesores de la mujer y un protocolo interdepartamental que coordina la acción de todas las instituciones implicadas en la prevención de la violencia machista.
Desde 2019, el número de beneficiarias se ha multiplicado por cuatro, pasando de 135 personas en 2019 a casi 600 en 2024, un dato que refleja la creciente eficacia de estas políticas y el esfuerzo del Gobierno asturiano por ofrecer acompañamiento y reparación a las víctimas.