El Gobierno de Asturias, a través de la Dirección General de Agenda 2030, pondrá el próximo miércoles el foco en uno de los grandes debates de nuestro tiempo: el extractivismo y sus consecuencias sociales, económicas y medioambientales. Será en el Palacio de los Condes de Toreno, en Oviedo/Uviéu, con una jornada que reunirá a voces clave de América Latina y Europa bajo el título “Defensoras del territorio: transitando hacia el cumplimiento de los derechos humanos y la paz en Colombia”.
El director general de Agenda 2030, Juan Ponte, fue claro en la presentación: “Una quinta parte de la población mundial acapara el 80% de los recursos, mientras el resto sobrevive con las migajas sobrantes”. Una desigualdad global que, según subrayó, está íntimamente ligada al modelo extractivista y al cambio climático: “El cambio climático es una guerra de clases: el 86% de las emisiones que superan el límite seguro proceden del norte global, de prácticas extractivas que devastan biodiversidad y agotan recursos naturales”.
Una visión desde América Latina
La jornada tendrá un marcado acento latinoamericano. Entre sus ponentes estará la sindicalista y exministra colombiana Gloria Inés Ramírez, actualmente precandidata presidencial en su país, que abordará cómo el extractivismo no solo expolia recursos, sino que también erosiona comunidades, culturas y derechos humanos.
Junto a ella, participarán activistas y especialistas que analizarán las nuevas formas de “recolonización extractiva” y las resistencias sociales en defensa de la paz y la justicia ambiental.
Datos que estremecen
Ponte advirtió que el crecimiento económico medido por el PIB “no refleja la verdadera desigualdad”, recordando que el 1% más rico del planeta concentra el 42% de la riqueza mundial y el 5% más privilegiado acumula el 69%. “Esto no es desarrollo, es un sistema de apropiación y saqueo”, insistió.
Por ello, defendió avanzar hacia indicadores que midan bienestar, sostenibilidad y justicia social, citando al Nobel Joseph Stiglitz: “Usar métricas equivocadas conlleva luchar por objetivos equivocados”.
Un espacio para el diálogo asturiano
La jornada está organizada en colaboración con organizaciones asturianas como la Coordinadora de ONGD del Principado (Codopa) y Soldepaz Pachakuti, con la participación de sus presidentas, Ana Andrés y Marta Pérez. El objetivo, remarcaron, es abrir un espacio de reflexión que conecte las luchas globales con la ciudadanía asturiana, desde una perspectiva ecologista, feminista, generacional y étnica.
Programa destacado
-
17:00 horas. Inauguración
-
Beatriz González Prieto, viceconsejera de Derechos Ciudadanos
-
Beatriz Coto, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo
-
Marta Pérez, directora de Soldepaz Pachakuti
-
-
17:30 horas. Mesa: Extractivismos, la recolonización perversa de los sures
-
Moderación: Greyci Solano, Colectivo Luciano Romero Molina
-
Juan Ponte, director general de Agenda 2030
-
Gloria Inés Ramírez, sindicalista, exministra y precandidata presidencial en Colombia
-
-
18:30 horas. Pausa café
-
19:00 horas. Mesa: Resistencias y alternativas para la paz
-
Moderación: Mónica Arroyave Toro, Colectivo Luciano Romero Molina
-
Tom Kucharz, periodista, investigador y activista de Ecologistas en Acción
-
Guillianna Patricia Arrieta Maury, secretaria general de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
-
Asturias, en clave global
La jornada no se limita a un debate académico. Busca conectar a Asturias con los movimientos internacionales que defienden el territorio frente a la explotación indiscriminada, en un contexto en el que la Agenda 2030 urge a replantear la relación entre economía, medio ambiente y derechos humanos.
Como resumió Ponte, se trata de “abrir un espacio que nos recuerde que el desarrollo no es acumular riqueza en manos de unos pocos, sino garantizar justicia social y sostenibilidad para todos”.