Primer encuentro de lenguas criollas en San Basilio de Palenque

Primer encuentro de lenguas criollas en San Basilio de Palenque

Raizales de San Andrés y palanqueros de San Basilio de Palenque se reúnen por primera vez para hablar sobre los usos cotidianos de sus lenguas y las nuevas tecnologías.

El encuentro será en la Casa de la Cultura en San Basilio de Palenque, en donde, por primera vez, los raizales y palenqueros hablarán de sus lenguas y tratarán temas referentes al uso y la transmisión de las mismas, y  sobre actividades para su fortalecimiento.

Asistirán representantes de la organización de la comunicad raizal residentes en Bogotá, integrantes de la Guardia Cimarrona, etnoeducadores y estudiantes universitarios.  En esta ocasión, además de discutir el rol de la lengua criolla en distintos contextos, habrá muestras culturales de música y danza a cargo de la escuela de música y danzas tradicionales Batata.

Para Moisés Medrano, Director del Poblaciones del Ministerio de Cultura, “este será un espacio para fortalecer lazos entre las culturas, que les permitan en un largo y corto plazo, buscar alternativas para  preservar sus lenguas”.

En este primer encuentro se tiene preparada una agenda que incluye un taller de conocimiento y reconocimiento, que permitirá visibilizar el autorreconocimiento de cada uno de los participantes. También se discutirá sobre los diferentes contextos del uso de la lengua y se hablará acerca de los usos cotidianos: lengua y originalidad, uso de la lengua y las nuevas tecnologías, la transmisión de la lengua, la relación lengua-escuela y se harán planteamientos de actividades que fortalezcan su uso.

La población raizal es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que para evitar confusión con la denominación de ‘nativos’ dada a los indígenas, se hacen llamar ‘raizales’. Son el producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos.

La cultura raizal tiene expresiones culturales propias como la religión bautista, la lengua Creole y su tradición oral. La habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una fuerte red social que mantiene una permanente solidaridad comunitaria, además de que ha generado una sensación colectiva de independencia del acontecer continental.

Por otro lado, los palenqueros viven en una organización social heredada de sus ancestros aficanos. Su lengua palenquera es una mezcla de lenguas africanas como el Bantú (base léxica), castellano y en menor medida, portuguesa.

Esta cultura se caracteriza por los rituales mortuorios (el rito del duelo o luto colectivo) y la música, como el bullerengue sentao, la chalupa, el son de negros, la chalusonga y el son palenquero de sexteto, acompañados por la marimba, la clave, la guaracha, las maracas y los diversos tambores (pechiche, el bongó, la timba, la tambora o bombo, el llamador y el tambor alegre). Su lengua palenquera es el medio de transmisión de los conocimientos de medicina tradicional y los rituales, rezos, cantos y juegos de velorio.

Dejar un comentario

captcha