La cifra de negocios cae un 7,2% en Asturias y la entrada de pedidos de la industria aumenta un 10,6%
De este modo Asturias se ha situado a la cola del crecimiento de la cifra de negocios, solo superada por Canarias (-26,1 por ciento). En lo que va de año la tasa ha aumentado un 1,2 por ciento.
Por el contrario, las entradas de pedidos registraron en Asturias un aumento del 10,6 por ciento, el cuarto mayor crecimiento por comunidades, y el índice se situó en un 105,5.
En el conjunto del país, la cifra de negocios de la industria aumentó un 4,2% el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes de 2013, mientras que las entradas de pedidos del sector avanzaron un 1,7%.
Con el dato de septiembre, la facturación y los pedidos de la industria vuelven a terreno positivo después de haber retrocedido en agosto un 1,3% y un 3,2%, respectivamente.
Así, la tasa interanual de la cifra de negocios de la industria registrada en septiembre es superior en 5,5 puntos a la de agosto, en tanto que la de los pedidos del sector es casi 5 puntos superior.
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria se incrementó un 1,3% en septiembre en tasa interanual, tasa una décima superior a la de agosto, mientras que los pedidos del sector experimentaron un retroceso del 0,9%, frente al descenso del 0,7% del mes anterior.
Sector servicios
La cifra de negocios del sector servicios subió un 3,4 por ciento en Asturias en el mismo periodo, un punto por debajo de la media nacional, que creció un 4,5 por ciento. Se trata de la segunda peor evolución de la facturación del sector servicios en septiembre, por delante de Madrid (2,6), y por detrás de otras comunidades como Cantabria (3,6), País Vasco (4,0) y Canarias (4,2). De hecho, la cifra de negocios del sector servicios aumentó en todas las autonomías, con Baleares (7,8) y Murcia (7,3) a la cabeza.
En lo que va de año la cifra de negocios del sector servicios también ha sido positiva en Asturias (1,8 por ciento), en este caso 0,5 puntos por debajo de la media española (2,3 por ciento).