A Sobrescobio le meten el Agua en Casa

A Sobrescobio le meten el Agua en Casa

La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos ha inaugurado hoy el nuevo edificio con el objetivo de que sirva de desarrollo de la comarca

 

María Jesús Álvarez subraya que esta muestra, “única en Asturias y vanguardista”, combina tecnologías y producciones audiovisuales para que el visitante haga un recorrido sensorial sobre el agua

 

 

Sobrescobio.-La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, ha asistido hoy, junto a la directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez Murias, a la reapertura de la Casa del Agua, ubicada en Rioseco, en el concejo de Sobrescobio, dentro del Parque Natural de Redes, que había sido cerrada temporalmente en 2010. Las instalaciones acogen desde hoy una exposición sobre el agua, con contenido procedente del Pabellón de España de la Exposición Universal de Zaragoza.

 

La consejera ha destacado el emblemático valor de este equipamiento para la comarca. Por ello, se han invertido un total de 1.274.000 euros en la construcción del nuevo edificio, el terreno para la ampliación, el material expositivo y la instalación.

 

 

María Jesús Álvarez ha manifestado que la exposición “es única en Asturias, vanguardista” y se basa en un contenido que conforma un conjunto temático extenso y de marcado rigor científico. Los principales objetivos de la muestra son atraer, entretener e ilustrar a un público diverso a través de dos ámbitos: el agua en la tierra y el agua en España. Con un diseño arquitectónico y museográfico de gran potencia espacial, la muestra apela a todos los sentidos del visitante.

 

El centro de interpretación de la naturaleza en Rioseco, denominado Casa del Agua, se inauguró el 30 de junio de 2002. El equipamiento albergaba una exposición permanente de gran interactividad cuyos contenidos se articulaban en torno a cuatro áreas temáticas: el ciclo del agua, el agua en el Parque Natural de Redes, el aprovechamiento hidroeléctrico y el uso y consumo del recurso.

 

Según ha detallado la consejera, el Gobierno del Principado de Asturias y el Ministerio de Medio de Ambiente, y Medio Rural y Marino suscribieron, en 2009, un convenio de colaboración sobre actuaciones de conservación en la Red Natura 2000 que contemplaba la ampliación del edificio de la Casa de Agua. Por ese motivo, en marzo de 2010 se procedió al cierre temporal del centro de Interpretación y se construyó un nuevo edificio, anexo al existente, cuya ejecución ascendió a 648.966 euros.

 

Contenidos de la Expo de Zaragoza

 

 

Finalizadas las obras, el Gobierno del Principado de Asturias adquirió dos módulos de contenidos del Pabellón de España en la Expo de Zaragoza 2008 para su instalación en los dos edificios que conforman la Casa del Agua. María Jesús Álvarez ha declarado que de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias existentes se fue abordando la instalación de este contenido expositivo.

 

Todos los trabajos de montaje de la exposición han sido desarrollados por la empresa pública TRAGSA. En 2011 se llevó a cabo la redacción del proyecto de adecuación museográfica y contenidos del pabellón de España de la Expo de Zaragoza 2008 para la Casa del Agua, por un importe de 65.349 euros. En el año 2012, las obras de adecuación de la instalación eléctrica, por un importe de 54.650 euros y el año pasado se invirtieron 220.000 euros en la adecuación museográfica y los contenidos.

 

La exposición se apoya en una combinación adaptada de tecnologías conocidas y nuevas a la que se suman materiales y producciones gráficas o audiovisuales de diversa naturaleza, que de forma íntegra hacen del recorrido una experiencia sensorialmente completa y distinta por la singular ambigüedad de límites entre contenidos, soportes o dispositivos y elementos arquitectónicos.

 

El agua, elemento central de la muestra

La muestra sitúa el tema del agua en el espacio geográfico de nuestro país a partir de contenidos descriptivos muy precisos por lo que los dispositivos museográficos son piezas aisladas e independientes. Este conjunto puede, no obstante, abarcarse visualmente en su totalidad, teniendo como protagonistas enormes piezas que parecen flotar, suspenderse o emerger a modo de burbujas o gotas en un suelo oscuro. Estas piezas de geometría sobria y precisa están formadas por superficies curvas en su mayoría, materiales brillantes, reflectantes o de diversa transparencia y siempre tienen luz propia, pantallas o proyecciones que cambian constantemente.

 

Asimismo, se presenta el agua como elemento fundamental en nuestro planeta e indispensable para el desarrollo de la vida. Su interior narra la historia con rigor científico y la comunica además sensorialmente, apoyándose en medios novedosos y analogías con las propiedades más simples que reconocemos en el agua y no siempre recordamos. La sala donde se integra la exposición se concibe como un espacio unitario y envolvente, que se deforma para generar áreas con temáticas diferenciadas y contenidos puntuales, es en definitiva un conjunto de aproximaciones entre la ciencia y el arte.

Dejar un comentario

captcha