UNICEF advierte: España podría sacar a 270.000 menores de la pobreza con una ayuda universal de 100 euros

UNICEF advierte: España podría sacar a 270.000 menores de la pobreza con una ayuda universal de 100 euros

España podría reducir la pobreza infantil en un 11,2% y liberar a 270.000 niños, niñas y adolescentes de una situación crónica si aprobara una prestación universal por crianza de 100 euros mensuales, según un nuevo informe de UNICEF España elaborado junto al Centro de Políticas Económicas de Esade.

La propuesta, presentada coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, llega con un mensaje contundente: España es el país con mayor pobreza infantil de la Unión Europea, y seguir retrasando soluciones eficaces tiene un coste humano, social y económico que el país ya no puede permitirse.

“La pobreza infantil en España no puede esperar más”, afirmó Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España. “Sabemos qué medidas funcionan. No actuar prolonga una vergüenza que nos mantiene a la cola de Europa y condena el futuro de miles de menores”.

Un país que avanza para los adultos, pero retrocede para los menores

Los datos son demoledores. En los últimos cinco años, la pobreza monetaria ha bajado entre los adultos de 18 a 64 años, pero ha subido entre los menores, pasando del 27,4% al 29,2%.

Mientras los hogares adultos han mejorado, los hogares con niños han empeorado.

La medida más eficaz: una ayuda universal, progresiva y gestionada vía IRPF

El análisis simula seis políticas diferentes —desde aumentar el Salario Mínimo Interprofesional hasta elevar el Ingreso Mínimo Vital— y concluye que ninguna tiene tanto impacto, ni tanta viabilidad, como una prestación universal progresiva de 100 euros.

Según las simulaciones:

  • Reduciría la pobreza infantil en 3,6 puntos porcentuales.

  • Sacaría a más de 270.000 menores de la pobreza.

  • Supondría un coste neto para el Estado de 3.500 millones de euros, gracias a la sustitución de beneficios fiscales actuales.

“Esta prestación sustituiría deducciones hoy dispersas, sería más justa y llegaría sin estigmas”, explicó José María Vera, director ejecutivo de UNICEF España.

Los efectos variarían por territorios:

  • Melilla: –6 puntos

  • Extremadura: –5,1

  • Andalucía: –4

  • Madrid y Cantabria: entre –2 y –3

Una prestación de 200 euros duplicaría su impacto en algunas comunidades.

Las otras medidas: costosas, lentas o insuficientes

El informe también evalúa:

1. Aumento del Ingreso Mínimo Vital

Un incremento del 40% solo reduciría la pobreza infantil en 1,8 puntos y sufre un problema estructural:

  • El IMV no llega al 55% de las familias que podrían recibirlo.

  • El complemento infantil se queda sin cubrir al 72% de los potenciales beneficiarios.

2. Medidas relacionadas con el empleo

Son útiles, pero muy desiguales:

  • Subir el SMI un 20% recortaría la pobreza infantil 5,4 puntos en Navarra.

  • Pero tendría un efecto prácticamente nulo en Madrid, Aragón o Extremadura.

El mensaje es claro: la pobreza infantil no desaparece solo con empleo, sino con un sistema de protección potente y uniforme.

España, en el vagón de cola de Europa

  • 29,2% de pobreza monetaria infantil: la peor cifra de la UE.

  • 34,6% en riesgo de pobreza o exclusión social: el segundo peor dato del continente.

  • 2,7 millones de menores afectados directa o indirectamente.

UNICEF recuerda que la pobreza infantil no es inevitable. Tanzania, por ejemplo, la ha reducido en 46 puntos porcentuales desde el año 2000 gracias a ayudas económicas y políticas de empoderamiento familiar.

Un llamamiento político: “Es ahora o nunca”

“Las prestaciones universales progresivas funcionan, evitan estigmas y aseguran que todos los niños accedan a la ayuda, vivan donde vivan”, concluyó Suárez-Pertierra. “Pero requieren valentía política y compromiso presupuestario. Y ese compromiso es urgente”.

UNICEF insta a que Estado y comunidades autónomas desplieguen políticas complementarias para proteger a la infancia, reforzar las rentas familiares y acabar con una brecha que, a día de hoy, sigue marcando el desarrollo, la salud y el futuro de millones de menores.

Dejar un comentario

captcha