Asturias vuelve a demostrar que la Formación Profesional ha dejado de ser la “hermana pequeña” del sistema educativo para convertirse en la vía más sólida hacia el empleo. Este curso 2025-2026, la matrícula en primer curso de FP presencial ha registrado un incremento del 12,5%, un salto notable que confirma el atractivo de los ciclos formativos en un mercado laboral cada vez más técnico, más especializado y más exigente.
En total, 8.441 estudiantes han iniciado estudios de primer curso en centros presenciales, frente a los 7.500 del año pasado. La implantación completa del nuevo modelo de FP —más flexible, más conectado con las empresas y más orientado a la certificación de competencias reales— ha terminado de apuntalar un crecimiento que ya venía consolidándose desde 2022.
Y la fotografía global también habla por sí sola: más de 17.055 estudiantes cursan Formación Profesional en Asturias en todas sus modalidades. El suelo del crecimiento parece asegurado.
Industria y Sanidad continúan en cabeza: la FP más vinculada al empleo arrasa
Las familias profesionales del ámbito industrial siguen siendo el gran motor de este auge.
Electricidad y Electrónica, Instalación y Mantenimiento o Fabricación Mecánica mantienen niveles de demanda altísimos, directamente ligados a las necesidades de la industria asturiana en plena transformación tecnológica.
Los ciclos de Sanidad, Química, Imagen Personal e Imagen y Sonido también continúan al alza, reflejando un mercado que busca tanto perfiles técnicos altamente especializados como profesionales creativos y orientados a la comunicación audiovisual.
La distribución por niveles confirma una estructura muy reforzada:
-
Grado Superior: 7.945 estudiantes (la FP más demandada).
-
Grado Medio: 6.355 estudiantes.
-
Grado Básico: 872 estudiantes.
-
Cursos de especialización: 101 alumnos.
-
Segundo curso de la ley en extinción: 1.782 matriculados.
La FP no presencial también crece: más de 2.900 estudiantes
Las modalidades semipresencial y virtual mantienen una ligera subida respecto al curso anterior, y aún conviven con el antiguo modelo de FP a distancia. En total, suman más de 2.900 matrículas, lo que confirma que la FP online ha venido para quedarse, especialmente para trabajadores que necesitan compatibilizar estudios y empleo.
Más mujeres en FP: la brecha se reduce poco a poco
Aunque la FP sigue teniendo un peso claramente masculino, la tendencia es clara: las mujeres cada vez ocupan más plazas.
-
Este curso representan el 43% del alumnado, un aumento sostenido durante tres años.
-
En comparación con 2022-2023, el incremento femenino es de cuatro puntos.
Un dato que apunta a la incorporación cada vez más decidida de mujeres a titulaciones técnicas tradicionalmente masculinizadas.
Cinco nuevos títulos y 17 nuevas unidades para actualizar la FP asturiana
La oferta de FP crece y se diversifica. El Principado ha incorporado cinco nuevos títulos, muy pegados a las demandas reales del mercado:
-
Electromecánica de Maquinaria (Grado Medio, régimen intensivo – IES Sánchez Lastra, Mieres).
-
Organización y Control de Obras de Construcción (Grado Superior – IES Fernández Vallín, Gijón/Xixón).
-
Tecnología y Gestión Quesera (Curso de especialización – IES Escultor Juan de Villanueva, La Pola Siero).
-
Coordinación de Personal en Reuniones Profesionales y Eventos (Curso de especialización – CIFP Hostelería y Turismo, Gijón/Xixón).
-
Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos (Curso de especialización – IES Fernández Vallín, Gijón/Xixón).
Además:
-
Se crean 17 nuevas unidades de ciclos ya existentes.
-
Se suprimen 7 unidades que ya no tenían demanda suficiente.
La red actual de FP sostenida con fondos públicos está integrada por 65 centros: 56 públicos y 9 privados-concertados.
Una FP que gana prestigio: el alumno busca empleo real, práctico y rápido
Los datos dibujan una Asturias que ha comprendido algo esencial:
la FP no es una segunda opción, sino la vía más directa hacia un trabajo cualificado y con futuro.
Los centros están llenos, las empresas reclaman estudiantes en prácticas, las especialidades industriales están saturadas y los grados superiores se han convertido en el producto estrella. Asturias se está acercando al modelo europeo: más técnica, más práctica, más empleabilidad.
La FP ya no compite con la universidad: la complementa, la equilibra y responde donde el mercado lo exige.
