La institución activa el proceso internacional de presentación de candidaturas, disponible ya en cinco idiomas, y recuerda que los galardones distinguen la labor científica, cultural, humanitaria y social más relevante del mundo. El plazo concluirá el 5 de marzo de 2026.
La Fundación Princesa de Asturias ha anunciado este viernes la apertura oficial del plazo de presentación de candidaturas para los Premios Princesa de Asturias 2026, una de las convocatorias culturales y científicas más prestigiosas del panorama internacional. Con ello arranca formalmente la 46.ª edición de unos galardones que, desde 1981, reconocen a personalidades e instituciones de referencia mundial en ámbitos clave para el progreso humano.
El Reglamento y la Convocatoria de los premios ya están disponibles en la web de la Fundación en español, inglés, francés, alemán y portugués, reforzando así el carácter global de unos galardones que cada año reciben propuestas de decenas de países.
Quién puede presentar candidaturas: una red internacional de prestigio
La Fundación recuerda que pueden presentar candidaturas:
-
Los galardonados en ediciones anteriores,
-
Los miembros de los ocho jurados, siempre que no postulen para su propia categoría,
-
Las embajadas españolas y misiones diplomáticas en España,
-
Personas e instituciones de reconocido prestigio,
-
Y aquellas entidades invitadas expresamente por la Fundación.
Las propuestas pueden enviarse mediante la plataforma digital habilitada en la web, por correo electrónico o por correo postal. El objetivo, como cada año, es facilitar que las candidaturas procedan de un abanico lo más amplio posible de ámbitos profesionales, culturales y científicos.
Ocho categorías para reconocer lo mejor del talento global
Los Premios Princesa de Asturias constan de ocho categorías:
-
Artes
-
Ciencias Sociales
-
Comunicación y Humanidades
-
Concordia
-
Cooperación Internacional
-
Deportes
-
Investigación Científica y Técnica
-
Letras
Su Reglamento señala que los premios distinguen «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional».
Cada premio está dotado con 50.000 euros, una escultura original de Joan Miró, un diploma y una insignia con el escudo de la Fundación.
Un proceso que culminará en marzo de 2026
El 5 de marzo de 2026, a las 23:59 (hora peninsular española), se cerrará el plazo de presentación de candidaturas en todas las categorías. A partir de ahí, cada jurado —integrado por especialistas de reconocido prestigio en el ámbito correspondiente— evaluará las propuestas recibidas.
El jurado del Premio de la Concordia, como es tradición, estará formado por miembros de los Patronatos de la Fundación.
Una ceremonia que marca el otoño cultural en Asturias
El proceso culminará, como cada año, con la ceremonia de entrega que se celebra en octubre en Oviedo, presidida por Sus Majestades los Reyes y por Su Alteza Real la Princesa de Asturias. El acto, retransmitido internacionalmente, se ha consolidado como uno de los eventos culturales más influyentes de Europa.
Los premiados de 2025: un listón de altísimo nivel
La Fundación ha recordado también la lista de galardonados en 2025, que refleja la diversidad y profundidad del proyecto:
-
Comunicación y Humanidades: Byung-Chul Han
-
Letras: Eduardo Mendoza
-
Ciencias Sociales: Douglas Massey
-
Artes: Graciela Iturbide
-
Deportes: Serena Williams
-
Concordia: Museo Nacional de Antropología de México
-
Investigación Científica y Técnica: Mary-Claire King
-
Cooperación Internacional: Mario Draghi
Una edición que combinó la excelencia intelectual con figuras clave del pensamiento contemporáneo, la literatura, la ciencia, el arte y la acción pública global.
Unos premios que proyectan Asturias al mundo
La apertura de esta nueva convocatoria vuelve a subrayar el carácter universal de los Premios Princesa de Asturias: nacidos en el Principado, pero con vocación mundial; arraigados en Oviedo, pero referenciales desde Tokio hasta Nueva York.
La 46.ª edición arranca oficialmente. El mundo académico, científico y cultural tiene ya el calendario en cuenta atrás. Y Asturias vuelve, un año más, a situarse en el mapa internacional de la excelencia.
