Eva Ledo reivindica el “respeto absoluto” al derecho a la huelga y asegura que el Gobierno mantiene “la mano tendida”, pero el conflicto se agrava: las trabajadoras denuncian ritmos frenéticos, falta de estabilidad, problemas de organización e incertidumbre laboral en una red que se ha expandido más rápido de lo que ha podido consolidarse. La pregunta ya está sobre la mesa: ¿qué ha fallado para que un proyecto estrella del Principado acumule tantas tensiones en tan poco tiempo?
Oviedo, viernes 14 de noviembre de 2025
El Gobierno del Principado afronta un conflicto inesperadamente temprano en uno de sus proyectos más ambiciosos de los últimos años: la creación de la primera red pública, autonómica y gratuita de escuelas infantiles de 0 a 3 años de toda España.
Este jueves, la consejera de Educación, Eva Ledo, salió a calmar los ánimos tras la jornada de huelga convocada por las trabajadoras de las Escuelinas. Ledo expresó su “profundo respeto” por el derecho a la huelga e insistió en que el Ejecutivo mantiene “la plena voluntad de diálogo”.
Pero lo cierto es que el ambiente está lejos de estabilizarse.
Un choque de cifras que evidencia una brecha creciente
Mientras la Consejería cifra el seguimiento del paro en un 21,7 % del personal de la red autonómica —40 trabajadoras de 43 centros, excluyendo bajas médicas y servicios mínimos—, los sindicatos hablan de un seguimiento superior al 90 % en el conjunto del sistema, sumando tanto escuelas autonómicas como municipales.
Una diferencia tan descomunal en los datos no es solo estadística: es síntoma de una quiebra de confianza entre la plantilla y la administración.
Una red que nació deprisa y que ahora muestra grietas
La ley que regula las Escuelinas se aprobó hace apenas un año. En este tiempo, el Principado ha impulsado una expansión sin precedentes:
-
92 centros funcionando este curso.
-
Más de 4.200 alumnos matriculados.
-
20 escuelas nuevas incorporadas a la red autonómica.
-
22 concejos integrados y otros 15 en proceso de adhesión.
La consejera recuerda que la ley daba seis meses para crear la mesa de diálogo, no para integrar todas las escuelas municipales. Aun así, el proceso ha ido a toda velocidad, y el propio éxito político de una red pública gratuita ha generado un efecto cascada: más alumnos, más centros, más carga administrativa… y una plantilla que siente que avanzan sin que nadie haya puesto todavía los cimientos del modelo definitivo.
Las trabajadoras denuncian incertidumbre y falta de estructura
El conflicto no se limita al salario ni a la jornada. El malestar tiene raíces más profundas:
1. Incertidumbre laboral y profesional
Muchas trabajadoras proceden de plantillas municipales, con convenios distintos, historiales laborales diferentes y sin una transición clara hacia una red autonómica unificada. La figura de la Técnica de Educación Infantil (TEI) ha quedado en una especie de terreno intermedio: no docente, pero esencial para la atención del alumnado.
2. Un modelo organizativo que aún está en construcción
La Consejería reconoce que el reglamento interno está en fase de análisis. Las trabajadoras hablan de “desorden”, de protocolos que llegan tarde y de falta de criterios homogéneos entre escuelas.
3. Carga de trabajo creciente
La rápida expansión ha obligado a cubrir aulas, horarios y ratios al mismo tiempo que se construía la estructura de funcionamiento. Muchas TEI denuncian que se han visto desbordadas, sin apoyo suficiente, sin personal de refuerzo claro y con tareas añadidas que no estaban previstas.
4. Un servicio público que ha generado expectativas máximas
La gratuidad y la ampliación han hecho que miles de familias dependan de este servicio para conciliar. La presión es doble: sobre la plantilla y sobre la administración, que debe garantizar que no falle ningún eslabón.
Lo que ofrece el Principado: una propuesta completa pero no suficiente para el sector
En su comparecencia, Eva Ledo detalló nuevamente la propuesta formal que el Gobierno ya entregó a la mesa de diálogo:
-
Pareja educativa por aula (dos profesionales estables).
-
Una técnica de apoyo por cada tres unidades.
-
Jornada de siete horas, con hasta una hora diaria para tareas sin alumnado.
-
Reglamento interno en proceso de elaboración con mesa técnica activa.
-
Clasificación profesional en Grupo B para las TEI.
-
Procesos selectivos específicos para estabilizar al personal municipal sin plaza estructural.
-
Bolsa de empleo temporal única, integrando la experiencia acumulada.
-
Acceso a carrera profesional cuando culmine la integración total.
-
Cuentas individualizadas de Educastur para cada trabajadora.
-
Programas de formación continua desde el Instituto Adolfo Posada.
La consejera sostiene que es “una propuesta muy buena y con compromisos sólidos”. Pero en el terreno sindical la percepción es distinta: falta concreción, falta calendario y falta dotación real inmediata.
La pregunta clave: ¿por qué ha estallado el conflicto tan pronto?
Tras entrevistar a fuentes sindicales, educativas y de la propia administración, se repiten dos diagnósticos:
● La red ha crecido más rápido de lo que se ha estructurado
La expansión ha sido un éxito político, pero un reto enorme para la organización.
Mientras los alumnos y las aulas aumentaban, regulaciones esenciales —como el reglamento interno— seguían en borrador.
● El personal ha sido el eslabón más tensionado
Las TEI han vivido meses de cambios continuos: nuevas aulas, nuevas direcciones, nuevas funciones, nuevos procesos administrativos… y todo ello sin una estabilidad clara ni una visión de futuro a medio plazo.
Las trabajadoras no cuestionan el proyecto en sí. De hecho, muchas defienden su importancia social.
Lo que cuestionan es la velocidad, el método y la falta de un marco consolidado antes de ponerlo en marcha.
Educación mantiene el mensaje: “Vamos por el buen camino”
Eva Ledo insiste en que el proceso “tiene dificultades lógicas, pero estamos salvándolas”.
La consejera asegura que ve “avances evidentes” y que la mesa de diálogo sigue activa. “Mi voluntad es total”, afirma.
La negociación se retomará la semana próxima.
Un sistema en pleno examen
Las Escuelinas son el buque insignia educativo y social del Principado.
Su éxito o su tropiezo tendrá consecuencias políticas, económicas y sociales.
La huelga de este jueves marca un punto de inflexión:
-
El modelo autonómico ha demostrado capacidad para crecer.
-
Ahora debe demostrar capacidad para estabilizarse, profesionalizarse y escuchar a quienes lo sostienen cada mañana en las aulas.
La red de 0-3 años nació con la promesa de ser referente en España.
Hoy atraviesa su primera gran crisis.
Cómo se gestione este conflicto —y si se logra un acuerdo real y duradero— determinará si el proyecto se consolida o si queda lastrado por problemas que, aunque previsibles, no se abordaron a tiempo.
