Mamá, ¿estoy gorda? invita a hablar del cuerpo desde el amor y el respeto

Mamá, ¿estoy gorda invita a hablar del cuerpo desde el amor y el respeto

Mamá, ¿estoy gorda?, una pregunta viral transformada en álbum ilustrado por Isabel Cuesta y Daniel Pérez. Inspirado en una experiencia real que emocionó a millones de personas en redes, Mamá, ¿estoy gorda? es un álbum ilustrado que invita a las familias a hablar del cuerpo desde el amor y el respeto.

 

Por Ignacio  Sánchez.-“Mamá, ¿estoy gorda?”. Esta pregunta que un día su hija le planteó a Isabel Cuesta, @unamadremolona, fue el origen de un vídeo que emocionó a millones de personas y se volvió viral, con más de 21 millones de reproducciones y más de un millón de likes en Instagram y TikTok. Ahora, esa experiencia se transforma en un álbum ilustrado que llega a librerías para inspirar a familias, educadores y lectores de todas las edades.

     «No es fácil responderla, sobre todo para quienes hemos crecido con presión por el cuerpo, el peso, la apariencia… Pero hoy quiero romper ese círculo. Quiero que mi hija crezca libre, que valore su cuerpo por lo que hace por ella, no por cómo se ve. Por eso, llegada la pregunta, decidí no darle mi opinión, porque da igual lo que yo opine, lo que de verdad importa es lo que ella piensa.»
—Isabel Cuesta





SINOPSIS

 

Una tarde después del colegio, Mariola llegó a casa un poco triste. Su madre quiso saber qué le pasaba y, después de dudar un poco, Mariola le preguntó: «Mamá, ¿crees que estoy gorda?»

En un mundo que presiona a niños, adolescentes y adultos con cánones irreales o difíciles de alcanzar,  es más importante que nunca sembrar semillas de libertad, de amor propio y de respeto hacia el cuerpo y la vida.

La madre de Mariola no responde con un «sí» o un «no» rotundo, sino que entabla una conversación con preguntas que pretenden abrir una mirada diferente y demostrar total confianza en que su hija encontrará las respuestas adecuadas. Educar no es dar todas las respuestas, sino descubrir caminos de reflexión. Esto es clave en la educación positiva: cuando los niños llegan a sus propias conclusiones, el aprendizaje se vuelve más auténtico y profundo y se siembran las bases de una autoestima sana, un autoconcepto positivo y un sentimiento de comunidad, así como el respeto hacia el propio cuerpo y el de los demás.

 

 

CLAVES A TENER EN CUENTA PARA MADRES, PADRES Y EDUCADORES

El libro incluye un apartado final para madres, padres y educadores con orientaciones prácticas basadas en la psicología adleriana , en las que los autores explican cómo fomentar un autoconcepto sano, la autonomía emocional y el respeto por el cuerpo propio y ajeno.

  • El valor no está en la apariencia, sino en el ser
  • La fuerza de las preguntas
  • Autoconcepto y motivación intrínseca
  • Sentimiento de comunidad y autocuidado
  • Nuestra mirada sobre la alimentación
  • Educar en la conexión
  • Cinco claves para acompañar

 

 

LOS AUTORES

ISABEL CUESTA. Máster en Psicología Adleriana por la Universidad Ramón Llull de Barcelona, certificada en Disciplina Positiva (familia, aula, pareja y organizaciones) por la Positive Discipline Association, Encouragement Consultant, conferenciante, escritora y divulgadora en Educación Positiva. Además, es licenciada en Comunicación Audiovisual y Master en Diseño Gráfico y Dirección de Arte?

DANIEL PÉREZ. Experto en Neuropsicología Infantil por la Universidad Miguel de Cervantes, titulado en Educación Positiva, Gestión emocional y Mindfulness, certificado en Disciplina Positiva (Familia, aula y pareja) por la  Positive Discipline Association, Encouragement Consultant, escritor y conferenciante. Además, es Abogado y Master en Derecho Público

 

Juntos fundaron el proyecto Educa en Positivo , gracias al cual han acompañado hasta el año 2025 a más de 30.000 familias y profesionales que buscan mejorar su relación con la infancia. Imparten talleres y conferencias por toda la geografía española y sus formaciones online han llegado a más de una treintena de países alrededor del mundo y cuentan con más de 1 millón de seguidores en las principales redes sociales. Su método Educa en Positivo ha demostrado mejorar la relación entre padres e hijos, así como entre docentes y alumnado, ayudando a llegar al origen de las conductas, así como aprendiendo a entender y a acompañar las emociones como base para una buena regulación emocional de adultos y niños.

Dejar un comentario

captcha