Hospitales y centros de salud bajo mínimos en Asturias por la huelga médica: «Es un paro masivo»

Hospitales y centros de salud bajo mínimos en Asturias por la huelga médica: «Es un paro masivo»

Casi 4.000 facultativos están llamados a secundar la protesta en el Principado, en una jornada marcada por unos servicios mínimos que llegan hasta el 61% e incluyen por primera vez a los residentes


La sanidad asturiana vive hoy una jornada de paro general que ha dejado hospitales y centros de salud bajo mínimos. Cerca de 3.896 médicos del Servicio de Salud del Principado (Sespa) y de la red concertada estaban convocados a secundar la huelga, enmarcada en la protesta nacional contra la reforma del Estatuto Marco planteada por el Ministerio de Sanidad.

La mañana arrancó con los ánimos caldeados a cuenta de los servicios mínimos, fijados por el Sespa en porcentajes que oscilan entre el 27% y el 61% en Atención Primaria y entre el 31% y el 58% en Atención Hospitalaria, dependiendo del área sanitaria. En el Hospital Valle del Nalón, por ejemplo, la totalidad de los médicos residentes debía acudir a trabajar, una obligación que se repite en otros hospitales y que ha sido tachada de “abusiva” por los sindicatos.

???? Puntos clave de la jornada en Asturias

  • Duración del paro: de las 8.00 de hoy viernes hasta las 8.00 del sábado.

  • Convocatoria: 3.896 médicos del Sespa y la red concertada.

  • Servicios mínimos: Atención Primaria entre el 27% (área de Jarrio) y el 61% (Mieres); Hospitalaria entre el 31% y el 58%; Atención Continuada y SAMU al 100%.

  • Novedad: por primera vez se incluyen en los mínimos a los médicos residentes (MIR).

  • Movilizaciones: concentración en la explanada del HUCA a las 12.00 y protesta en la Plaza del Carbayón de Oviedo a las 13.00.

Tensiones por los mínimos

El Sindicato Médico Profesional de Asturias (SIMPA) y la Plataforma de Médicos del Sespa consideran que los porcentajes impuestos por el Principado «impiden de facto que muchos facultativos puedan ejercer su derecho a la huelga».

«Lo que se pretende es maquillar el impacto de la protesta y dificultar nuestra acción de presión», denunció ayer el SIMPA.
«Será un paro masivo igualmente, porque la indignación de los médicos está en niveles nunca vistos», añadieron.

Por su parte, la Consejería de Salud defendió que las cifras responden a la necesidad de garantizar la atención urgente y no demorable en un servicio esencial como la sanidad. La resolución publicada en el BOPA incluye, además, la motivación jurídica de los mínimos, citando jurisprudencia del Tribunal Supremo para justificar la inclusión de los MIR.

Hospitales reorganizados y quirófanos vacíos

El efecto práctico del paro ya se nota en la red sanitaria asturiana. Consultas externas, cirugías programadas y pruebas diagnósticas han tenido que ser aplazadas o reubicadas. En varios hospitales, los equipos directivos optaron directamente por no programar operaciones electivas para este viernes, conscientes del previsible nivel de ausencias.

En Atención Primaria, salvo en las áreas de Avilés y Jarrio, más de la mitad de las plantillas debía acudir igualmente a los centros de salud, lo que limitó la visibilidad del paro en algunos ambulatorios pero no mitigó la protesta sindical.

Concentraciones en el HUCA y en el corazón del Sespa

A las 12.00 horas, cientos de médicos se concentraron en la explanada del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), epicentro de la sanidad regional. A las 13.00, la protesta se trasladó al centro de Oviedo, frente a la sede del Sespa en la Plaza del Carbayón, bajo el lema: «Por un estatuto digno, por una sanidad que respete a quienes la sostienen».

El Colegio de Médicos de Asturias respaldó la huelga y animó a los facultativos a sumarse: «No sólo están en juego nuestras condiciones laborales, sino la calidad asistencial que reciben los pacientes», insistieron en un comunicado.

Una protesta que trasciende Asturias

La de hoy es la segunda huelga médica nacional en menos de cuatro meses. El pasado 13 de junio se celebró un paro similar, aunque con menor seguimiento. La convocatoria partió de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y ha sido respaldada por los sindicatos médicos autonómicos y por la Organización Médica Colegial.

Las reivindicaciones son claras: un estatuto específico para la profesión médica, la voluntariedad en las guardias, la jornada de 35 horas, la mejora de las retribuciones y la creación de una categoría A1+ que reconozca el nivel de cualificación del colectivo.

En Asturias, además, el malestar se ha canalizado en la Plataforma de Médicos del Sespa, constituida el pasado mes de julio para abrir una vía de negociación directa con la Administración.

El pulso continúa

Con hospitales a medio gas y centros de salud tensionados, la huelga ha vuelto a poner de manifiesto el profundo malestar de los médicos asturianos. A la espera de que el Ministerio de Sanidad abra una negociación real, la sensación general en el colectivo es que este paro no será el último.

Mientras tanto, la ciudadanía sufre retrasos y cancelaciones, aunque las urgencias se mantienen cubiertas. El choque entre el Gobierno y los facultativos, en Asturias y en toda España, augura un otoño caliente en la sanidad pública.

Dejar un comentario

captcha