El periodista y ganador del Premio Pulitzer Tim Weiner continúa la senda de su canónica obra Legado de cenizas y retoma su investigación sobre el servicio de inteligencia más famoso del mundo, ahora desde el 11-S hasta la actualidad
Con acceso privilegiado a directores, jefes de estación y analistas, Weiner reconstruye la historia reciente de la Agencia. Desde la improvisación tras el 11-S y la guerra de Irak hasta la caza de Bin Laden, las filtraciones de WikiLeaks y Vault 7, la pérdida de redes en China e Irán y la interferencia rusa en 2016, LA MISIÓN combina historia, crónica periodística y análisis ético para mostrar la fragilidad y la adaptabilidad de la CIA en el siglo XXI.
Por Ignacio Sánchez.-
Desde su primera entrada en Langley en 1988 —recién vuelto de Afganistán, donde había seguido la última gran batalla de la Guerra Fría— Tim Weiner ha convertido a la CIA en su paisaje profesional y moral. En el prólogo de LA MISIÓN. La CIA en el siglo XXI, el periodista rememora cómo aquel hallazgo de vocación lo llevó a compilar «una enorme cantidad de documentos desclasificados» y a realizar «más de doscientas entrevistas», base de Legado de cenizas (2007), su historia canónica de la Agencia. En el nuevo libro, escrito a partir de 2022, Weiner retoma el hilo para trazar una exhaustiva historia del la CIA en el siglo XXI. Con acceso directo a directores, jefes de estación y analistas, y apoyado en un corpus documental y testimonial sin precedentes, el autor retoma la senda que abrió con Legado de cenizas para narrar cómo la Agencia buscó redefinirse tras la desaparición de la Unión Soviética y cómo sus éxitos puntuales, sus errores estratégicos y sus dilemas éticos marcaron de manera indeleble la política exterior de Estados Unidos en la era posterior al 11-S.
***
La misión arranca con una fotografía incómoda: la CIA de finales de los noventa, adelgazada por recortes presupuestarios, pérdida de talento y un servicio clandestino reducido al mínimo. Aquella institución debilitada fue la que encaró la irrupción del terrorismo global, obligada a improvisar tras los atentados del 11 de septiembre una guerra de inteligencia acelerada, plagada de improvisaciones y errores fatales, pero también de aprendizajes vertiginosos. Esa misma lógica se trasladó a Irak, donde los falsos informes sobre armas de destrucción masiva condujeron a una de las decisiones más desastrosas de la política exterior estadounidense desde Vietnam: una guerra iniciada sobre diagnósticos erróneos y sesgos políticos, que ni siquiera el éxito de infiltraciones inéditas en el régimen de Sadam pudo compensar.
La década posterior estuvo marcada por la reconstrucción de capacidades y el programa de detención e interrogatorios, símbolo de la tensión entre eficacia operativa y legitimidad democrática. Weiner recoge con minuciosidad los informes internos que reconocieron la sobrestimación del valor de la inteligencia extraída bajo tortura, y coloca ese debate en el corazón de la metamorfosis ética de la Agencia. A la vez, dedica un arco narrativo central a la caza de Bin Laden, ejemplo de persistencia analítica y cooperación interagencias, donde la conjunción de paciencia HUMINT, inteligencia técnica y liderazgo político permitió culminar una de las operaciones más emblemáticas de la historia reciente.
Sin embargo, la redefinición del espionaje no se limitó al antiterrorismo. La digitalización masiva y la nueva cultura de “compartir” información multiplicaron la vulnerabilidad interna y abrieron grietas inéditas, explotadas por insiders como Manning o Schulte, cuyas filtraciones —de WikiLeaks a Vault 7— dañaron severamente la reputación y las capacidades operativas de la CIA. En paralelo, golpes devastadores a sus redes en China e Irán evidenciaron los riesgos de operar en un entorno de vigilancia ubicua, donde cada fallo de compartimentación podía costar vidas.
Título: LA MISIÓN. La CIA en el siglo XXI
Autor: Tim Weiner
Traductores: Juan Rabasseda y Teófilo de
Lozoya
Páginas: 576
Precio: 26,90 €
Publicación: 9 de octubre de 2025
La obra también examina con detalle la interferencia rusa en las elecciones de 2016 y el choque que generó entre la comunidad de inteligencia y un presidente que despreciaba sus evaluaciones. Weiner muestra cómo ese episodio politizó de manera inédita el papel de la CIA, que quedó atrapada entre lealtades institucionales y presiones partidistas. Esa tensión se agudizó en la era Pompeo-Trump, cuando la exaltación inicial de WikiLeaks dio paso a una doctrina de guerra encubierta y planes de dudosa legalidad, reflejo de cómo la Agencia se convirtió en un terreno de disputa simbólica en la política doméstica.
Con la invasión rusa de Ucrania como horizonte, la CIA encontró en 2021-2022 una oportunidad para regresar a su misión original: el espionaje. La coordinación con aliados europeos, la expulsión de agentes encubiertos, la ofensiva diplomática y la desclasificación preventiva de información marcaron un cambio doctrinal: el objetivo ya no era solo saber, sino también hacer saber, anticipando y neutralizando los planes del Kremlin antes de que se materializaran. En paralelo, episodios como la evacuación de Kabul en 2021 mostraron tanto la capacidad de respuesta de la Agencia como el alto coste humano de veinte años de guerra.
***
El libro se cierra con una reflexión sobre la moralidad del espionaje y la fragilidad de las instituciones democráticas. Weiner advierte, además, del riesgo de una politización extrema de la Agencia bajo la presidencia de Trump , cuando la dirección impulsó purgas ideológicas que sometían a espías y analistas a pruebas de lealtad personal, con despidos inmediatos para quienes no superaban el juramento al presidente. Esa dinámica, propia de regímenes autoritarios como la Camboya de Pol Pott la y como sostiene el autor, no solo destruyó deliberadamente experiencia acumulada y conocimiento especializado, sino que abrió peligrosas lagunas en la inteligencia estadounidense. El resultado, advierte el autor, es un escenario en el que la vulnerabilidad a un ataque sorpresa puede ser tan grande como la que precedió al 11-S, con la inquietante incógnita de cómo reaccionaría un presidente dispuesto a suspender garantías democráticas e incluso a gobernar bajo la ley marcial.
En suma, La misión reconstruye cómo, desde el colapso soviético hasta la guerra de Ucrania, la CIA osciló entre el brazo expedicionario contra el terrorismo y el retorno al espionaje clásico frente a potencias rivales. Su tesis es clara: la eficacia sin límites erosiona la legitimidad que dice proteger, y solo un regreso a la misión fundacional —conocer para anticipar— puede reconciliar inteligencia y democracia en un mundo atravesado por guerras híbridas, populismos autoritarios y filtraciones masivas. Weiner entrega así un relato urgente y necesario sobre la institución más opaca del poder estadounidense y las paradojas de su tiempo.
***
TIM WEINER es reportero de The New York Times y obtuvo el Premio Pulitzer por su trabajo sobre programas secretos para la seguridad nacional. Lleva veinte años cubriendo la actualidad de inteligencia en Estados Unidos, y de terrorismo en Afganistán, Pakistán y Sudán entre otros países. Conoce de primera mano las operaciones secretas de la CIA, que plasmó en su best seller internacional Legado de cenizas. La historia de la CIA , por el que recibió numerosos premios como el National Book Award de no ficción y el premio de Los Angeles Times al Mejor Libro de Historia de 2007; fue finalista del National Book Critics Circle Award de no ficción, y figuró en las listas de los mejores libros del año de las principales publicaciones de Estados Unidos. La misión, La historia de la CIA en el siglo XXI es su sexto libro.