Asturias digitalizará más de 41.000 expedientes militares de asturianos custodiados en Ferrol

Asturias digitalizará más de 41.000 expedientes militares de asturianos custodiados en Ferrol

El convenio con el Ministerio de Defensa permitirá conservar y consultar causas abiertas entre 1809 y 1989, con especial atención a los procesos de la Guerra Civil y la posguerra

El Gobierno de Asturias ha dado luz verde a un paso clave en materia de memoria democrática: la digitalización de 41.142 expedientes judiciales militares relativos a asturianos que se encuentran custodiados en el Archivo Intermedio Militar del Noroeste, en Ferrol (A Coruña).

La iniciativa se formalizará a través de un convenio entre la Consejería de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos y el Ministerio de Defensa, y permitirá poner a disposición de familias, entidades memorialistas e investigadores un material de gran valor histórico.

Un archivo de más de siglo y medio de historia

Los documentos abarcan procesos abiertos entre 1809 y 1989, aunque el grueso se concentra en los años 1936-1948, en plena Guerra Civil y posguerra. La mayoría de las causas se refieren a delitos como “rebelión militar”, “auxilio a la rebelión”, “traición” o “deserción”, acusaciones que marcaron la vida de miles de familias asturianas.

Los expedientes se encuentran depositados en el archivo ferrolano en virtud de la jurisdicción militar del Ejército de Tierra de la Región del Noroeste, dependiente del Tribunal Militar Territorial Cuarto, con sede en A Coruña. Bajo ese ámbito estaban integradas comunidades como Galicia, Cantabria, La Rioja, País Vasco y parte de Castilla y León, además de Asturias.

Plazos, presupuesto y ejecución

El proyecto tiene un horizonte de finalización en la primavera de 2027. El Principado ya había encargado en julio un estudio preliminar a la empresa Serpasa, con un presupuesto de 124.239 euros, para dimensionar el volumen de trabajo de los expedientes del llamado Fondo de Asturias (1934-1965).

El resultado confirmó la magnitud del reto: más de 41.000 documentos a digitalizar. Por ello, se ha dado un nuevo paso con un contrato que se extenderá durante 20 meses y un presupuesto global de 430.476 euros.

Acceso para familias y especialistas

La digitalización supondrá un salto cualitativo en accesibilidad: permitirá que descendientes de las personas encausadas puedan consultar de forma ágil la documentación, al tiempo que facilitará la labor de asociaciones memorialistas y especialistas en investigación histórica.

En palabras del Ejecutivo autonómico, se trata de “garantizar que la memoria no quede atrapada en cajas de archivo, sino al alcance de quienes buscan verdad, justicia y reparación”.

Dejar un comentario

captcha