Asturias acelera en la industria ferroviaria: expertos y empresas ven “un potencial enorme” para liderar el sector en España y Europa

Asturias acelera en la industria ferroviaria: expertos y empresas ven “un potencial enorme” para liderar el sector en España y Europa

Expertos y empresas coinciden en que Asturias cuenta con tradición, industria y capital humano para aprovechar un sector que moviliza miles de millones y que busca más mercancías sobre raíles.

 

Madrid pone foco en Asturias

La jornada “Potencial y capacidades de la industria ferroviaria en Asturias”, celebrada ayer en Madrid con el impulso de la Oficina Económica y Comercial de Asturias, Compromiso Asturias XXI, FADE y las Cámaras de Comercio, reunió a representantes del Principado, del Gobierno central y de empresas tractoras del sector. Todos coincidieron en un mensaje claro: Asturias puede jugar en primera división en la industria ferroviaria europea.

Asturias es una región con un enorme potencial para el sector ferroviario”, subrayó Víctor Ruiz, presidente de la Asociación de la Industria Ferroviaria Española (Mafex), que agrupa a 118 empresas responsables del 83% de las exportaciones del sector. Ruiz destacó cinco ejes estratégicos: descarbonización, digitalización, competitividad, mercancías e internacionalización.

El viceconsejero de Industria del Principado, Juan Carlos del Campo, aportó un ejemplo tangible: “Volveré a Asturias en un tren de alta velocidad que circulará sobre raíles fabricados en Veriña por ArcelorMittal, atravesará túneles con sistemas de ventilación de Zitrón y pasará por desvíos fabricados en Gijón por Talleres Alegría”.

Una red que exige renovación

El Corredor Atlántico se ha convertido en motor de oportunidades. El comisionado, José Antonio Sebastián, recordó que España cuenta con la segunda red de alta velocidad del mundo y que muchos trenes e infraestructuras ya alcanzan el final de su vida útil.

  • La renovación de la LAV Madrid–Sevilla, con más de 700 millones de euros movilizados y un 94% de trabajos ejecutados, es un ejemplo claro de la demanda creciente de carril y aparatos de vía.

  • España mueve apenas el 4% de sus mercancías por tren. El objetivo es llegar al 10% en 2030, mientras que la UE pretende saltar del 17% actual al 30%.

“Se van a necesitar muchos vagones”, sentenció Sebastián. Y ahí Asturias parte con ventaja.

Talleres Alegría, el vagón español

La gijonesa Talleres Alegría, con más de un siglo de historia y cerca de 300 trabajadores, es el único fabricante de vagones de mercancías en España. Su consejero delegado, Alfredo Alegría, reivindica la fórmula para competir en un mercado dominado por gigantes del Este de Europa y Turquía: “Flexibilidad, atención a las oportunidades y el mejor personal posible”.

  • La firma ya entrega 200 vagones al año, aunque compite con fabricantes capaces de producir 4.000.

  • Ha suministrado a Ermewa 264 vagones portacontenedores de 80/90 pies y 50 vagones para autopista ferroviaria.

  • Gestiona además proyectos estratégicos como una estación intermodal en Mieres (7,4 M€).

El acero de Veriña, clave en la alta velocidad

La planta de ArcelorMittal en Veriña (Gijón) es la única productora de carril de alta velocidad en España y referente mundial en carril endurecido (head-hardened). Sus barras de acero están presentes en los grandes proyectos de Adif y en líneas internacionales.

Zitrón, de la mina al mundo

La también gijonesa Zitrón, fundada en 1963, exporta sistemas de ventilación para túneles a 90 países. Con 25 filiales, su directora comercial, Asma Ouazzani, reclama mayor apoyo institucional: “Nos quedamos a veces en tierra de nadie: no somos pyme ni gran empresa”.

Uromac, la ofensiva silenciosa de Castropol

En el occidente asturiano, Uromac Systems ha pasado de operar en nichos secundarios a convertirse en un actor central del sector:

  • Ha cerrado un contrato de 40,5 M€ para suministrar 24 vehículos híbridos de mantenimiento al Metro de Madrid.

  • Suministrará a TMB (Metro de Barcelona) dresinas eléctricas de catenaria por un valor cercano a 4,2 M€.

Su CEO, Javier Fernández-Catuxo, explica la táctica: “Empezamos vendiendo en mercados secundarios, con una estrategia guerrillera. Ahora jugamos en grandes ligas”.

Un tren que no se puede perder

La Comisión Europea empuja con 2.500 millones de inversión hasta 2030 solo en el Corredor Atlántico español. Mafex recuerda que España exporta ya el 70% de su producción ferroviaria y que el sector nacional representa el 20% de la facturación europea.

Asturias, con tradición industrial, talento y empresas punteras, se encuentra en la parrilla de salida para aprovechar el próximo gran ciclo ferroviario.

La región ya fabrica raíles, vagones, sistemas de ventilación y vehículos especializados. La cuestión, como concluyeron en Madrid, no es si puede hacerlo, sino si quiere subirse al tren antes de que parta.

Dejar un comentario

captcha