La Comisión Europea aprueba el fármaco donanemab para tratar el Alzheimer en fases tempranas

La Comisión Europea aprueba el fármaco donanemab para tratar el Alzheimer en fases tempranas

El medicamento de Lilly, comercializado como Kisunla®, ralentiza el deterioro cognitivo y funcional y es la primera terapia que permite interrumpir el tratamiento una vez eliminadas las placas de amiloide.

 

La Comisión Europea ha dado luz verde a la comercialización de Kisunla® (donanemab), el innovador tratamiento de Eli Lilly contra la enfermedad de Alzheimer sintomática temprana. La autorización se dirige a adultos en fases iniciales de la dolencia (deterioro cognitivo leve o demencia leve con patología amiloide confirmada) que sean heterocigotos o no portadores del gen ApoE4.

Una terapia pionera

Donanemab se administra mediante perfusión mensual y actúa eliminando las placas de amiloide que se acumulan en el cerebro y que están relacionadas con los problemas de memoria y pensamiento característicos del Alzheimer.

Lo que lo hace único es que se trata de la primera y única terapia con evidencia científica que respalda la finalización del tratamiento una vez reducidas estas placas a niveles mínimos, lo que puede suponer menos sesiones y menores costes para los pacientes y los sistemas sanitarios.

Los ensayos clínicos han demostrado que donanemab ralentiza de forma significativa el deterioro cognitivo y funcional y reduce el riesgo de progresión al siguiente estadio clínico de la enfermedad. Entre los beneficios se encuentra la preservación durante más tiempo de la memoria, la capacidad de planificación y la autonomía en tareas cotidianas.

Evidencia científica sólida

La decisión de la Comisión Europea se apoya en los resultados de los ensayos TRAILBLAZER-ALZ 2 y TRAILBLAZER-ALZ 6:

  • El estudio fase 3 TRAILBLAZER-ALZ 2, con 1.736 participantes, mostró una ralentización significativa de la progresión durante 18 meses.

  • El ensayo TRAILBLAZER-ALZ 6 confirmó que un régimen de dosificación más gradual reduce la incidencia de efectos adversos (ARIA-E), manteniendo la eficacia en la eliminación de placas.

Un desafío sanitario de enorme magnitud

El Alzheimer afecta a 6,9 millones de personas en Europa y se prevé que esta cifra prácticamente se duplique para 2050 por el envejecimiento de la población. La enfermedad avanza en fases progresivas que reducen la independencia de los pacientes y aumentan la necesidad de apoyo de familiares y cuidadores.

Donanemab ofrece esperanza y la posibilidad de ganar más tiempo para centrarse en lo que realmente importa”, señaló Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo de Lilly International.

Efectos secundarios y precauciones

Como otros fármacos de su clase, donanemab puede provocar anomalías de imagen relacionadas con el amiloide (ARIA), en forma de edemas o microhemorragias. Aunque la mayoría son asintomáticas, pueden llegar a ser graves o potencialmente mortales, especialmente en pacientes portadores del gen ApoE4. Los médicos deberán valorar cuidadosamente cada caso y monitorizar la seguridad durante el tratamiento.

Disponibilidad internacional

Donanemab ya está aprobado en países como Estados Unidos, Japón, Reino Unido, China, México y Brasil. Con esta autorización, la Unión Europea se suma a la lista de regiones que incorporan la terapia, aunque con la condición de limitarla a pacientes heterocigotos o no portadores de ApoE4.

La aprobación europea de donanemab marca un hito en la lucha contra el Alzheimer: un tratamiento que no solo ralentiza la enfermedad, sino que permite interrumpir la medicación cuando cumple su objetivo, cambiando el paradigma del cuidado de millones de pacientes.

Dejar un comentario

captcha