Carrio impulsa la primera fábrica de insectos en Asturias para transformar biorresiduos en proteínas y fertilizantes

Carrio impulsa la primera fábrica de insectos en Asturias para transformar biorresiduos en proteínas y fertilizantes

La empresa Entomo Agroindustrial, participada por Capsa Food, se instala en el Centro de Innovación de Laviana con una planta piloto que criará larvas de mosca soldado negra. El objetivo: convertir hasta 60.000 toneladas anuales de residuos en materias primas de alto valor añadido.

 

Asturias da un paso pionero en la economía circular. El Gobierno del Principado presentó en el Centro de Innovación Carrio (Laviana) el proyecto de Entomo Agroindustrial, la primera compañía que se instalará en este espacio surgido de la reconversión minera. Su apuesta es tan llamativa como revolucionaria: utilizar insectos para transformar residuos orgánicos en proteínas, grasas, fertilizantes y otros productos de alto valor añadido.

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, sostuvo en la presentación que este proyecto resume el espíritu de Carrio: “Recuperar un espacio minero y transformarlo en motor de innovación, empleo y sostenibilidad”. Durante la visita mostró en su mano algunas de las larvas de mosca soldado negra, insecto capaz de bioconvertir en pocos días restos vegetales, estiércol, suero lácteo o desperdicios de supermercados en materias primas útiles para la agroindustria.

De Laviana al mundo: una tecnología replicable

La planta piloto, que arranca con los primeros ejemplares en periodo de prueba, validará la tecnología de bioconversión antes de 2026. A partir de ahí, la meta es levantar una planta industrial a gran escala que permita tratar hasta 60.000 toneladas de residuos anuales.

La filial Entomo Norte, en colaboración con ASINCAR, ya ha realizado un mapeo de los residuos que genera Asturias para diseñar un modelo industrial replicable en diferentes puntos del territorio, especialmente en áreas rurales, donde podría generar empleo local y nuevas cadenas de valor.

Una apuesta respaldada por Capsa Food

Entomo cuenta con el apoyo de Capsa Food, que desde 2019 participa en su capital con un 15%. La alianza responde al interés de la compañía láctea en cerrar el ciclo de la materia orgánica y reducir el impacto ambiental de su producción.

El modelo que ahora aterriza en Asturias sigue la estela de la planta que la empresa ha desarrollado en Murcia, su sede central, con previsiones de inversión de 40 millones de euros y hasta 40 empleos directos en fases posteriores.

Contexto europeo y mercado en expansión

La apuesta llega en un momento clave: desde 2021 la Unión Europea autoriza el uso de proteínas derivadas de insectos en la alimentación de aves y porcino, lo que abre un mercado en expansión para este tipo de bioproductos. Además, las grasas y el quitosano que se extraen de la mosca soldado tienen aplicaciones en fertilizantes, cosmética y farmacéutica, lo que amplía el abanico comercial de la iniciativa.

Carrio, polo de innovación tras la minería

El Centro de Innovación Carrio empieza así a consolidar su papel como referente en la reutilización de espacios mineros. A la fábrica de insectos de Entomo se suma el proyecto del Serida, que ya cultiva bajo tierra en galerías mineras con un invernadero pionero en España dentro del programa europeo Agroalnext.

El pozo que antaño fue símbolo del carbón se convierte ahora en laboratorio de nuevas economías, donde la sostenibilidad, la ciencia y el empleo se entrelazan para ofrecer un futuro distinto a las cuencas mineras.

Puntos clave

  • Entomo Norte criará larvas de mosca soldado negra para bioconvertir residuos orgánicos en proteínas, grasas y fertilizantes.

  • La planta piloto comenzará a validar su tecnología en 2026 con vistas a una instalación a gran escala.

  • El modelo, apoyado por Capsa Food, podría alcanzar una capacidad de 60.000 toneladas anuales tratadas en Asturias.

  • La iniciativa se enmarca en el plan del Principado para reutilizar espacios mineros como polos de innovación.

Con la fábrica de insectos de Carrio, Asturias no solo recicla residuos: convierte un pasado minero en un motor de futuro basado en la biotecnología y la economía circular.

Dejar un comentario

captcha