Cinco países de Asia Central se fijan en Asturias como modelo en prevención y tratamiento de adicciones

Cinco países de Asia Central se fijan en Asturias como modelo en prevención y tratamiento de adicciones

Una delegación de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán conoce de primera mano las políticas del Principado y visita recursos de inserción social y reducción de daños


Asturias se ha convertido hoy en escaparate internacional de las políticas públicas contra las adicciones. Una delegación compuesta por representantes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán ha recalado en el Principado con el objetivo de conocer cómo se abordan aquí la prevención, el tratamiento y la inserción social de las personas con problemas de consumo.

La comitiva fue recibida por la consejera de Salud, Concepción Saavedra, quien explicó que para Asturias las adicciones no son únicamente un asunto clínico, sino un verdadero problema de salud pública que requiere políticas globales, recursos especializados y la implicación de múltiples agentes.

Asturias, un modelo integral

Durante la jornada, los equipos de la Consejería de Salud y del Servicio de Salud del Principado (Sespa) expusieron los protocolos y recursos que existen en la comunidad, desde las unidades de tratamiento en Oviedo hasta los programas de reducción de daños, pasando por la importancia de los planes municipales de salud y bienestar.

En este último ámbito, se destacaron los ejemplos de Oviedo, como gran entorno urbano, y de la Comarca de la Sidra, para ilustrar cómo las estrategias deben adaptarse a cada realidad local.

La delegación también visitará entidades del tercer sector especializadas en adicciones, con el fin de conocer en primera persona la labor de asociaciones y profesionales que trabajan en prevención, atención e inserción de quienes luchan contra estas problemáticas.

Un contexto muy diferente en Asia Central

En los países de Asia Central, de mayoría islámica, el alcohol no figura entre las principales sustancias de riesgo. Allí, el cannabis es la droga más consumida, seguida por los opioides, mientras que las drogas sintéticas empiezan a extenderse con fuerza, sobre todo en las zonas urbanas.

Los sistemas de información oficiales son limitados y muchas estadísticas se basan en estimaciones regionales. Aun así, se constata que los hombres son mayoría entre los consumidores, aunque crece el consumo femenino en ciudades y capitales.

La presión del tráfico ilegal de drogas ha obligado en los últimos años a estos países a reforzar la cooperación regional e internacional. En este contexto se enmarca su visita a Asturias, dentro de un proyecto europeo coordinado por la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP) y respaldado por el Plan Nacional sobre Drogas del Gobierno de España.

Una estancia de aprendizaje mutuo

La visita se prolongará hasta mañana y, más allá de los encuentros oficiales, incluye reuniones con profesionales sanitarios y sociales que mostrarán en detalle los retos y avances de Asturias en este campo.

Nuestra experiencia demuestra que la prevención temprana y el acompañamiento social son tan importantes como la asistencia médica”, subrayó Saavedra tras la reunión. Para la delegación asiática, la experiencia asturiana aporta ejemplos de coordinación entre instituciones, tercer sector y municipios que pueden ser replicables en sus territorios.

Asturias, en el mapa internacional

Con este encuentro, Asturias reafirma su papel como territorio de referencia en salud pública y como socio estratégico en cooperación internacional. Para los visitantes, supone un paso más en el camino de modernización de sus políticas frente a las drogas; para el Principado, una oportunidad de mostrar que su modelo, basado en la prevención, el tratamiento y la inserción, puede servir de guía más allá de sus fronteras.

Dejar un comentario

captcha