El comisionado de Salud Mental conocerá durante tres días el Plan 2023-2030, el programa Prometeo, la atención psicológica en Primaria y dispositivos clave como la comunidad terapéutica de Arriondas y el hospital de día infanto-juvenil de Oviedo.
Asturias se ha convertido en estos días en un escaparate de innovación en salud mental. La consejera de Salud, Concepción Saavedra, recibió hoy al subdirector del comisionado estatal de Salud Mental, Francisco González Aguado, que permanecerá en el Principado hasta el viernes para conocer de primera mano las políticas, programas y recursos que sitúan a la comunidad como referente en la atención comunitaria y en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial.
Un plan estratégico con vocación transformadora
La visita institucional se enmarca en la difusión del Plan de Salud Mental de Asturias 2023-2030, que articula la acción sanitaria en torno a cuatro ejes fundamentales:
-
Determinantes sociales de la salud.
-
Promoción y protección.
-
Defensa de los derechos humanos.
-
Atención y tratamiento orientados a la autonomía y la integración social.
En este contexto, se destacó también el Pacto por la Salud Mental, fruto de un proceso participativo sin precedentes en el que intervinieron más de un centenar de entidades y 54 ayuntamientos. El pacto plasma un compromiso colectivo para reforzar la atención y la prevención en un ámbito considerado clave para la salud pública.
Recursos que marcan la diferencia
Durante su estancia, González Aguado está conociendo algunos de los dispositivos más innovadores del Servicio de Salud del Principado (Sespa):
-
Programa Prometeo: iniciativa de apoyo a personas con discapacidad psicosocial que favorece la vida autónoma y la integración en la comunidad, generando un modelo de convivencia más humano y respetuoso.
-
Atención psicológica en Atención Primaria: diseñado para acercar la intervención psicológica especializada a la población, reducir la medicalización innecesaria y extender la promoción del bienestar a ámbitos comunitarios y no sanitarios.
-
Comunidad terapéutica de Arriondas/Les Arriondes: ejemplo de dispositivo flexible que atiende tanto en fases de estabilidad como en crisis, con el objetivo de evitar ingresos en unidades de hospitalización psiquiátrica.
-
Hospital de día infanto-juvenil de Oviedo/Uviéu: centro de atención intensiva diurna para menores con problemas graves, con un equipo multidisciplinar y profesorado de la Consejería de Educación. Su enfoque busca reducir ingresos hospitalarios y apoyar tanto a los menores como a sus familias en un entorno acogedor y terapéutico.
Colaboración con el tercer sector
El Principado también ha mostrado al comisionado estatal la importancia del trabajo conjunto con el tercer sector, apoyando a asociaciones y entidades que desarrollan programas preventivos y complementarios. Estos recursos están especialmente dirigidos a menores y jóvenes en situación de riesgo, ya sea por vivir en entornos desfavorecidos o por estar expuestos al consumo de sustancias y conductas adictivas.
Un modelo con proyección nacional
“El interés mostrado por el Ministerio refuerza la idea de que Asturias se ha situado a la vanguardia en salud mental gracias a un modelo comunitario, cercano y centrado en la dignidad de las personas”, subrayó la consejera Concepción Saavedra.
La visita de González Aguado permitirá trasladar a Madrid la experiencia asturiana, que combina planificación estratégica, innovación asistencial y colaboración institucional. Un modelo que, según la propia consejería, marca el camino para un futuro donde la salud mental ocupe el lugar que merece en las políticas públicas.
Pie de foto: De izquierda a derecha, el director de Salud Mental del Sespa, Antonio Cuenca; la responsable del Servicio de Planificación en Salud Mental de la consejería, Purificación Saavedra; la consejera de Salud, Concepción Saavedra; el subdirector del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, Francisco González; el director general de Salud Pública y Atención a la Salud Mental, Ángel López, y el responsable del servicio de Asistencia Sanitaria en Salud Mental del Sespa, Pedro Marina.
