La organización ecologista reclama estándares mínimos de transporte público en todo el territorio español. En España, 25 millones de personas no tienen carné de conducir y uno de cada cinco hogares carece de coche. Greenpeace advierte de que la movilidad sigue siendo un privilegio y no un derecho universal.
Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, Greenpeace ha lanzado hoy una propuesta pionera: la “Garantía de Movilidad”, una medida que busca asegurar que todas las personas, vivan donde vivan, puedan acceder a opciones de transporte público seguras, asequibles y sostenibles.
La iniciativa nace como respuesta a una realidad inquietante: 25 millones de españoles no tienen carné de conducir y más de un 20 % de los hogares carecen de automóvil, lo que convierte la movilidad en un privilegio condicionado por factores económicos, sociales y geográficos.
“La Garantía de Movilidad busca que todas las personas, sin importar dónde vivan ni su situación económica o física, puedan desplazarse con seguridad y a un coste asequible. Supone reducir la dependencia del coche y fortalecer el papel del transporte público como pilar de cohesión social y ambiental”, explicó Cristina Arjona, portavoz de Greenpeace.
Tres ejes fundamentales
La propuesta de Greenpeace se articula en tres pilares simultáneos:
-
Movilidad activa segura y universal, con infraestructuras para peatones y ciclistas.
-
Garantía de transporte público, con estándares mínimos de frecuencia, cobertura, horarios y accesibilidad.
-
Acceso a servicios esenciales de proximidad, para que las necesidades básicas no dependan del coche.
La organización pide que estos estándares sean vinculantes por ley y que el transporte público se mida con criterios claros:
-
Conectividad real con los destinos necesarios en cada núcleo de población.
-
Frecuencia regular durante todo el día, adaptada a la vida cotidiana.
-
Tiempo de viaje competitivo, que no supere 1,5 veces el recorrido en coche.
-
Accesibilidad universal, con paradas cercanas, itinerarios seguros y vehículos adaptados.
El coche, un mito de universalidad
Aunque el coche es el medio más utilizado en España, Greenpeace recuerda que no puede considerarse universal:
-
Cada persona recorre de media 28,4 km al día en automóvil, frente a 5,4 km en transporte público terrestre.
-
Un 40,3 % de la población adulta no tiene carné de conducir.
-
El gasto medio de un coche nuevo en 2023 fue de 23.666 euros, casi un año entero de salario medio.
-
El transporte supone el 15 % del gasto de los hogares, y el 90 % de esa cifra va a parar al coche privado.
Beneficios sociales, de salud y climáticos
El transporte es el sector más contaminante de España, responsable del 32 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 42 % del consumo energético.
La Garantía de Movilidad busca dar un vuelco a estos datos, generando beneficios múltiples:
-
Salud: entre 20.000 y 30.000 muertes prematuras al año están relacionadas con la contaminación, el ruido y el sedentarismo.
-
Economía: un transporte público eficiente reduciría la dependencia del petróleo y permitiría un ahorro neto de unos 7.100 millones de euros anuales (restados los costes adicionales de más autobuses).
-
Cohesión social: acabar con la llamada “pobreza en transporte” y con la exclusión de quienes viven en áreas rurales o periféricas sin alternativas al coche.
Inspiración europea y horizonte en España
La propuesta se inspira en Alemania y Austria, que han implantado abonos únicos nacionales de transporte como el “Deutschlandticket”, con impactos positivos: reducción del 5 % en los viajes en coche y recorte de emisiones.
En España, Greenpeace confía en que la Garantía de Movilidad se complemente con el abono único estatal previsto para 2026, que podría revolucionar la forma de viajar y garantizar que la movilidad se convierta en un derecho ciudadano, no en un privilegio urbano.
Un llamamiento político
Greenpeace reclama a los responsables políticos que asuman esta propuesta como una política de Estado:
“La movilidad no puede seguir siendo un lujo. Estamos hablando de igualdad de oportunidades, justicia social y lucha contra el cambio climático. Llegar a fin de mes y evitar el fin del mundo no son objetivos contradictorios”, subraya Cristina Arjona.
Claves de la propuesta de Greenpeace
-
Garantía de Movilidad: acceso universal a transporte público, ciclista y peatonal.
-
25 millones de españoles sin carné de conducir; 1 de cada 5 hogares sin coche.
-
El coche drena el 12 % del presupuesto familiar y cuesta casi un año de salario medio.
-
32 % de las emisiones en España provienen del transporte.
-
Inspiración en el “Deutschlandticket” alemán, con resultados demostrados.
La Garantía de Movilidad presentada por Greenpeace no es solo una propuesta ambiental: es una reivindicación social y económica que podría transformar la forma de moverse en España. Con ella, la movilidad dejaría de ser un privilegio vinculado al coche privado para convertirse en un derecho ciudadano esencial.