La demanda foránea crece un 15 % en un año y transforma el mercado inmobiliario asturiano, con compradores que buscan casas rurales, chalets exclusivos y una vida tranquila lejos de las costas saturadas.
Asturias, tierra de montañas, mar y tranquilidad, empieza a figurar en el mapa de los inversores y compradores internacionales que buscan algo distinto al clásico turismo de sol y playa. Los últimos informes inmobiliarios confirman un cambio de tendencia: cada vez más extranjeros adquieren viviendas en el Principado, atraídos por sus paisajes, su seguridad y sus precios todavía competitivos frente a otras regiones españolas.
De región tranquila a mercado emergente
Durante el segundo trimestre de 2025, la demanda extranjera representó cerca del 8 % de todas las compras de vivienda en Asturias, según datos de Idealista. Aunque sigue siendo un porcentaje modesto comparado con Alicante, Málaga o Baleares —donde las compras internacionales superan el 25 %—, la cifra refleja una subida constante y sostenida que está transformando el mercado inmobiliario del norte.
Nacionalidades diversas y alto presupuesto
El perfil de estos compradores es variado:
-
Europeos del norte (alemanes, británicos, neerlandeses y franceses) siguen siendo un grupo clave.
-
Crece también la presencia de latinoamericanos con raíces familiares en España, que buscan reconectar con la tierra de sus padres o abuelos.
-
Se suman inversores de Europa del Este y compradores de países con alto poder adquisitivo que ven en Asturias una oportunidad para adquirir propiedades únicas.
Un informe del Consejo General del Notariado indica que los extranjeros con más capacidad de gasto —procedentes de países como Suiza, Suecia o EE.UU.— pagan más de 3.200 €/m² de media, una cifra que en Asturias se traduce en operaciones de vivienda premium, especialmente en la costa y en casonas rurales rehabilitadas.
Qué buscan los compradores internacionales
Asturias ofrece algo distinto al resto de España:
-
Viviendas amplias y singulares: casonas asturianas, chalets de Somió en Gijón, pisos históricos en Oviedo.
-
Entornos verdes y tranquilos, ideales para el teletrabajo y el retiro.
-
Proyectos de turismo rural: algunos compradores apuestan por reformar aldeas abandonadas o fincas históricas para negocios turísticos.
Los precios medios se mantienen estables:
-
Gijón: alrededor de 2.550 €/m².
-
Oviedo: cerca de 2.270 €/m², con promociones de lujo que alcanzan los 5.100 €/m².
-
Zonas rurales: desde 1.000 €/m², con margen para inversiones de reforma.
Un mercado que presiona y dinamiza
El auge del interés internacional ha impulsado el mercado de gama alta y el turismo residencial. Según datos de Engel & Völkers, el 60 % de las operaciones de extranjeros se paga al contado, mientras que el 40 % restante recurre a financiación, especialmente en municipios del interior. Este perfil solvente está contribuyendo a revalorizar ciertas zonas costeras y pueblos bien conectados.
Asturias, nuevo refugio europeo
El atractivo asturiano responde a varias claves:
-
Naturaleza espectacular y baja densidad de población.
-
Precios más asequibles que en otras comunidades del norte como País Vasco o Galicia.
-
Calidad de vida y seguridad, factores cada vez más valorados por compradores internacionales.
-
Teletrabajo y movilidad global, que permiten residir en zonas rurales sin perder conexión con grandes ciudades.
El mercado inmobiliario de Asturias está viviendo una transformación silenciosa: compradores internacionales con alto poder adquisitivo están apostando por la región como segunda residencia, inversión o refugio vital. Lo que antes era un territorio olvidado para el gran mercado extranjero, ahora es una joya verde en el radar de quienes buscan algo más que una casa en la playa: buscan un estilo de vida.