Multas de hasta 100.000 euros por vender bebidas energéticas a menores en Asturias

Multas de hasta 100.000 euros por vender bebidas energéticas a menores en Asturias

El Principado lanza un ambicioso proyecto de ley tras constatar que casi la mitad de los adolescentes las consume y que uno de cada cinco las mezcla con alcohol. La nueva norma prevé sanciones por venta, consumo, publicidad y máquinas expendedoras sin control.

 

Una epidemia silenciosa en auge entre los jóvenes asturianos

El 46,4 % de los alumnos asturianos de entre 14 y 18 años reconoce que consume bebidas energéticas al menos una vez al mes, y uno de cada cinco las mezcla con alcohol, según la Encuesta ESTUDES 2023. Se trata de la tasa más alta registrada en el Principado hasta la fecha, con un crecimiento de más de seis puntos respecto a 2019.

El fenómeno crece con la edad: entre los mayores de 17 años, el consumo llega al 58 %. Las diferencias por género también son significativas, con mayor prevalencia entre chicos (49,1 %) que entre chicas (43,3 %).

Los expertos sanitarios alertan: estas bebidas, cargadas de cafeína (hasta 430 mg por litro) y otros estimulantes como taurina, guaraná o ginseng, generan alteraciones del sueño, taquicardias, ansiedad, trastornos digestivos, dependencia y, en casos graves, convulsiones o arritmias. El uso combinado con alcohol —frecuente en salidas nocturnas— enmascara los síntomas de intoxicación etílica, elevando el riesgo de colapso.

Un proyecto legislativo pionero en España

Ante esta situación, el Gobierno asturiano, a través de la Dirección General de Consumo —adscrita a la Consejería de Derechos Sociales, que dirige IU-Convocatoria— ha presentado un proyecto de ley pionero en España. La norma, ahora en fase de consulta pública hasta el 22 de agosto, prohíbe la venta, suministro y consumo de bebidas energéticas a menores de 16 años, y establece un complejo régimen sancionador.

La ley afectará a todas las bebidas no alcohólicas que contengan más de 15 mg de cafeína por cada 100 ml, combinadas con otros estimulantes. De aprobarse, tres meses después de su entrada en vigor quedará vetado su acceso para menores en todo el Principado.

Infracciones, multas y restricciones: el detalle de la norma

Consumo

  • Los menores que las consuman en centros escolares, sanitarios, deportivos o recreativos cometerán una infracción leve, sancionada con hasta 600 euros, aunque se contempla sustituir la multa por actividades formativas.

Comercios

  • Deberán colocar carteles visibles advirtiendo de la prohibición.

  • Están obligados a pedir el DNI al comprador, salvo que su mayoría de edad sea evidente.

  • Se considerará infracción vender a un adulto si se sospecha que el producto es para un menor.

Máquinas expendedoras

  • Tendrán seis meses de adaptación.

  • Solo podrán operar si cuentan con sistemas de verificación de edad o están bajo supervisión directa.

Venta online

  • Las plataformas deberán implementar sistemas de verificación digital de edad antes del pago.

Publicidad

  • Queda prohibida cualquier publicidad que asocie estas bebidas al éxito académico, social o físico en menores.

  • Tampoco podrá vincularse al poder, la popularidad o el liderazgo.

Régimen sancionador

Tipo de infracción                                                          Multa

Leve (sin cartel, sin pedir DNI, acceso fácil) Hasta 601 €
Grave (venta a menores, publicidad ilícita) De 600 € a 10.000 €
Muy grave (reincidencia en venta a menores) De 10.001 € a 100.000 € + cierre del local hasta 2 años

El texto, cuya redacción técnica fue adjudicada por 12.100 euros a un equipo especializado, se presenta como uno de los pilares de la legislatura para la dirección de Consumo, según indicó su responsable, Beatriz González Prieto.

Asturias, a la vanguardia

De salir adelante, Asturias se convertirá en la primera comunidad autónoma en España en contar con una ley específica que regula el acceso de los menores a bebidas energéticas. Aunque otras regiones han emitido recomendaciones o impulsado campañas educativas, ninguna ha dado el paso legislativo que ahora plantea el Principado.

La norma ha recibido ya respaldo de entidades pediátricas y asociaciones de salud pública, que insisten en la necesidad de un enfoque integral para evitar que este fenómeno siga creciendo sin control.

Lo que empezó en 2006 como una moda con eslóganes de "dar alas", hoy se ha convertido en un problema de salud pública entre los adolescentes. Asturias ha decidido actuar, consciente de que en cada lata que se vende sin control se esconde una bomba de cafeína cuyo impacto real apenas estamos comenzando a entender. La batalla legislativa ha comenzado. Queda por ver si otras comunidades seguirán su ejemplo.

Dejar un comentario

captcha