El Principado registra su mejor segundo trimestre en 17 años, con una tasa de paro del 8,57 % y más de 13.000 empleos creados. El sector privado tira del carro, mientras el paro juvenil y la construcción siguen siendo los puntos débiles.
Asturias vuelve a cifras de antes de la crisis financiera.
La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el INE ha confirmado lo que muchos sospechaban: el mercado laboral asturiano vive un momento dulce. El número de personas en paro baja hasta 41.200, lo que supone el mejor dato en un segundo trimestre desde 2008. Una caída de 2.600 desempleados respecto al trimestre anterior (–5,9 %), que sitúa la tasa de paro en un contenido 8,57 %, muy por debajo de la media nacional del 10,29 %.
Con esta evolución, Asturias se consolida como una de las comunidades con mejor comportamiento del empleo, junto al País Vasco y Baleares, superando a regiones como Galicia (10,5 %) o Castilla y León (9,3 %).
¿Qué hay detrás de este buen dato?
Empleo récord y más activos
El Principado ha generado 13.000 nuevos empleos en los últimos tres meses, elevando el número total de ocupados a 439.200 personas, la cifra más alta para un segundo trimestre en 17 años.
Además, la población activa —es decir, la suma de ocupados y parados— creció en 10.300 personas, hasta alcanzar los 480.300 activos, lo que indica que no solo se trabaja más, sino que más personas están en disposición de hacerlo.
Comparativa interanual: una recuperación sólida
En los últimos 12 meses:
-
El número de parados ha caído en 12.300 personas (–23 %).
-
Se han creado 38.700 empleos (+9,7 %), una de las mayores alzas en términos relativos de toda España.
-
La población activa ha crecido en 26.300 personas (+5,8 %).
Este crecimiento sostenido demuestra que no es un repunte estacional, sino una tendencia estructural de mejora, con una economía regional que, por fin, genera empleo y lo mantiene.
El motor del empleo: privado, estable y a tiempo completo
-
El sector privado fue el gran protagonista, con 14.000 nuevos empleos, mientras que el sector público perdió 1.100 puestos.
-
El contrato indefinido se consolida: se sumaron 17.800 asalariados fijos, mientras que los temporales bajaron en 2.600. Hoy, el 86 % de los contratos son indefinidos.
-
El trabajo a tiempo completo creció en 7.900 personas, y el empleo a tiempo parcial en 4.900, una señal de diversificación laboral.
Mujeres, jóvenes y sectores: la letra pequeña
-
El paro femenino bajó con fuerza: –3.600 mujeres desempleadas (–14,9 %), con una tasa del 8,85 %, ligeramente superior a la masculina (8,3 %).
-
Pero hay una sombra clara: el paro juvenil sube. En plena bonanza laboral, 1.600 jóvenes menores de 25 años han pasado a engrosar las listas del paro, elevando la tasa juvenil al 29,74 %, una de las más altas de España.
-
Por sectores:
-
Industria: –2.100 parados (–51 %).
-
Servicios: –1.300 (–7,5 %).
-
Sin empleo anterior: –400.
-
Construcción: +1.500 parados (+150 %), convirtiéndose en el único sector con incremento del desempleo.
-
¿Y ahora qué?
Asturias está ante una oportunidad histórica: con cifras que no se veían desde antes de la crisis de Lehman Brothers, la región puede consolidar un modelo económico más robusto, menos dependiente de la estacionalidad y con mayor valor añadido. Sin embargo, el reto generacional persiste: los jóvenes siguen fuera del radar de la recuperación.
Y aunque los datos son excelentes, la brecha entre la ocupación privada y el empleo público o el desequilibrio por sectores nos recuerda que el crecimiento del empleo debe ir acompañado de políticas que lo repartan mejor y lo hagan más inclusivo.