El Serida impulsa la innovación sostenible: Proyectos que transforman residuos del campo en arte y biomateriales

El Serida impulsa la innovación sostenible: Proyectos que transforman residuos del campo en arte y biomateriales

El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) da inicio a una serie de jornadas divulgativas enfocadas en el poder transformador de la ciencia aplicada a la sostenibilidad. El evento “El arte que nace del campo” abrió sus puertas con una exposición única que presenta objetos artísticos creados a partir de subproductos agrícolas, en un claro ejemplo de economía circular.

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, fue el encargado de clausurar el acto, subrayando el impacto de estas iniciativas en la revalorización del medio rural y la creación de nuevas economías creativas basadas en residuos agroalimentarios. En su intervención, destacó la importancia de estas propuestas, no solo como un avance hacia la sostenibilidad, sino también como un puente entre ciencia, arte y economía circular. “Con este tipo de acciones visibilizamos el potencial de la ciencia aplicada al arte para revalorizar el medio rural y promover nuevas economías creativas basadas en el residuo”, indicó Sánchez.

En este contexto, se presentaron dos proyectos punteros que están demostrando cómo los residuos agrícolas pueden ser la clave para innovar en el arte y la industria.

Objet Particulier ha sabido dar una segunda vida a la paja de escanda asturiana, un material considerado por el Serida como una alternativa viable a la madera, gracias a su resistencia, durabilidad y brillo. La empresa no solo rescata un cultivo ancestral, sino que lo eleva a nuevas alturas, transformando los residuos en piezas artísticas únicas. Este proyecto no solo promueve la sostenibilidad, sino también la revitalización de una cadena de valor que abarca desde la gastronomía hasta la inclusión social. Objet Particulier demuestra cómo el residuo agrícola puede ser motor de transformación cultural y económica, posicionando a la escanda como un referente para futuras generaciones.

Por otro lado, Mush, la primera empresa española que convierte residuos orgánicos y micelio (la red subterránea de los hongos) en biomateriales, está marcando un hito en el diseño sostenible. Con productos como paneles acústicos y mobiliario ecológico, este innovador material biodegradable se presenta como una alternativa real a los plásticos derivados del petróleo, como el poliestireno. Su enfoque no solo favorece la sostenibilidad, sino que también abre nuevas oportunidades para la industria del diseño, revolucionando sectores tradicionales con soluciones ecológicas y funcionales.

Mamen Oliván, directora del Serida, también destacó el papel crucial de estas iniciativas en la transformación de Asturias, impulsando un modelo económico basado en la economía circular, la ciencia aplicada y el arte. “Desde Asturias estamos demostrando que la economía circular y el arte pueden transformar el campo, creando nuevos modelos económicos que atraen población y generando un fuerte vínculo entre el conocimiento científico y su aplicación en la sociedad”, apuntó Oliván.

Este evento, enmarcado dentro del programa Agroalnext Asturias, financiado con fondos europeos Next Generation, busca acelerar la transformación del sector agroalimentario hacia un modelo más verde, sostenible y digital. Con la participación activa de científicos, empresarios y artistas, estas jornadas se perfilan como un espacio de innovación que conecta los avances científicos con su aplicación práctica, abriendo nuevas vías para la sostenibilidad en todos los niveles.

El encuentro, que ha dado inicio a una serie de jornadas divulgativas, subraya el poder transformador de la ciencia en los sectores más tradicionales, como el agroalimentario, y su potencial para inspirar un cambio positivo hacia un futuro más verde y sostenible.

La innovación y creatividad mostradas en esta jornada no solo son un testimonio del presente, sino también una promesa del futuro, donde el arte y la ciencia se fusionan para dar forma a un mundo más circular y respetuoso con el medio ambiente.

Dejar un comentario

captcha