La medida busca reconocer la carga de trabajo de quienes gestionan en solitario centros educativos y favorecer la estabilidad de las plantillas
La Consejería de Educación del Principado de Asturias incluirá las direcciones unipersonales y las direcciones de escuelas de 0 a 3 años dentro del catálogo de puestos docentes de especial dificultad. La decisión ha sido acordada este martes en la mesa sectorial de negociación de personal docente, con el respaldo de ANPE, SUATEA y CSIF, el voto en contra de CC.OO. y la abstención de UGT.
Las direcciones unipersonales son aquellas en las que una sola persona asume todas las funciones directivas, al tratarse de centros con menos de seis unidades y sin secretaría ni jefatura de estudios. En la actualidad, la red autonómica cuenta con 56 centros de estas características, aunque 31 de ellos ya estaban catalogados como puestos de difícil desempeño por encajar en otras categorías, como la ubicación en zonas geográficas aisladas o la alta presencia de alumnado con necesidades educativas especiales.
Con esta ampliación, todas las direcciones unipersonales del Principado pasarán a tener la misma consideración y podrán acceder a los beneficios que conlleva esta clasificación, como mayor puntuación en procesos de traslados, estabilidad de plantilla y mejor organización interna. La medida entrará en vigor el próximo curso, tras su ratificación por la mesa general.
Además, se mantiene la línea de trabajo del plan de mejora de las direcciones unipersonales, en marcha desde este curso, que incluye acciones como la formación específica, el apoyo administrativo y la reducción horaria vinculada a la coordinación de proyectos.
Catorce epígrafes definen los puestos de especial dificultad
Con esta actualización, el catálogo de puestos considerados de especial dificultad queda estructurado en los siguientes catorce epígrafes:
-
Centros públicos de educación especial.
-
Unidades de educación especial ubicadas en colegios públicos.
-
Unidades educativas en establecimientos penitenciarios.
-
Aulas hospitalarias.
-
Aulas de inmersión lingüística.
-
Escuelas hogar y residencias escolares.
-
Aulas abiertas.
-
Centros con más del 25 % de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
-
Colegios públicos de Educación Básica (CPEB).
-
Colegios públicos y colegios rurales agrupados (CRA) en entornos alejados o de difícil acceso.
-
Centros de primaria o secundaria que superen el percentil 70 en seis indicadores de complejidad.
-
Centros con aulas modulares.
-
Direcciones de escuelas de 0 a 3 años.
-
Direcciones unipersonales.
El beneficio se extiende a todos los docentes del centro, excepto en los casos de aulas hospitalarias, aulas de inmersión lingüística, escuelas hogar y aulas abiertas, donde la consideración de especial dificultad se aplica exclusivamente a las plazas vinculadas a esos servicios.
La inclusión de las nuevas direcciones en este listado busca reconocer la sobrecarga estructural que asumen en muchos casos los responsables de estos centros y mejorar la atractividad de estas plazas, especialmente en zonas rurales o con condiciones complejas de gestión.
Pie de foto: La consejera de Educación, Lydia Espina, interviniene en la reunión, acompañada de la directora general de Centros y Red 0-3 Años, Cristina Blanco, y dos técnicos.