¿Debemos tener días de duelo laboral por la muerte de una mascota? 7 de cada 10 españoles dice que sí

¿Debemos tener días de duelo laboral por la muerte de una mascota 7 de cada 10 españoles dice que sí

La pérdida de un animal de compañía sigue sin estar contemplada en el marco laboral español, pese a que millones de personas lo consideran parte de su familia. El debate crece, especialmente entre los jóvenes, y la presión social empieza a hacer ruido.

 

¿Debería el fallecimiento de una mascota dar derecho a días libres en el trabajo? Para muchos, la respuesta ya no es una cuestión emocional sino de justicia personal: el 70 % de los españoles opina que sí, según una encuesta publicada recientemente.

Hoy por hoy, el Estatuto de los Trabajadores no contempla ningún permiso por este tipo de pérdida, y sin embargo, la relación entre humanos y animales de compañía ha cambiado radicalmente. Lo que hace décadas era un vínculo funcional —el perro guardián, el gato cazador— hoy se ha transformado en un lazo afectivo, profundo, cotidiano. Muchos los consideran parte de la familia. Su pérdida, por tanto, no es menor, ni debería tratarse como tal.

El estudio que ha reavivado este debate ha sido realizado por la firma Sanicat, especializada en bienestar felino, que recoge en su análisis una mayoría clara a favor de los permisos por duelo animal, especialmente entre mujeres y jóvenes.

Generación Z: duelo y derechos

El apoyo es abrumador entre los jóvenes de 18 a 24 años, con un 90 % a favor. Les siguen quienes tienen entre 25 y 39 años (84 %), mientras que entre los mayores de 60 la cifra baja al 41 %. Las mujeres también se muestran mucho más proclives a este reconocimiento laboral: el 80 % frente al 58 % de los hombres.

Una parte significativa del apoyo considera que bastaría un día libre (53 %), aunque un 16 % cree que deberían concederse varios. Solo el 31 % de los encuestados piensa que no se deberían otorgar días por esta causa.

Desigualdad geográfica en la percepción

Por comunidades, el apoyo es especialmente fuerte en Andalucía (83 %), Murcia (81 %), Canarias (78 %), Cataluña (77 %) y Madrid (75 %). En el otro extremo, regiones como Extremadura, Baleares o Asturias apenas superan el 50 % de apoyo a la medida.

Un vacío legal que choca con la realidad afectiva

La muerte de una mascota provoca procesos de duelo reales, con síntomas emocionales similares a la pérdida de un familiar. Aun así, en el ámbito laboral sigue siendo invisible. Muchos empleados tienen que fingir normalidad, seguir rindiendo o incluso acudir al trabajo el mismo día del fallecimiento de su compañero animal.

Expertos en salud mental advierten de las consecuencias: bloqueo emocional, ansiedad, bajo rendimiento y cuadros depresivos, que podrían evitarse o mitigarse con algo tan simple como un día de pausa.

¿Es hora de legislar el duelo animal?

En países como el Reino Unido o en algunas empresas de EE. UU. ya existen políticas internas que contemplan el duelo por mascota. En España, aunque algunas compañías están empezando a considerar esta opción, el debate apenas se está abriendo camino.

La encuesta de Sanicat lanza una señal clara: la sociedad está preparada para este cambio, incluso si la legislación aún no lo está.

La cuestión no es sentimental: es humana. ¿Llegará el momento en que las leyes del trabajo entiendan que, a veces, perder un animal es perder una parte del hogar?

Dejar un comentario

captcha