El Gobierno del Principado refuerza su compromiso con la diáspora asturiana aumentando un 20% el presupuesto del programa Añoranza, una iniciativa que ha permitido que 65 personas mayores cumplan su sueño de pisar nuevamente su tierra tras décadas de ausencia.
Un puente emocional con la Asturias emigrada
"No hay nada como el olor de la tierra donde naciste". Con estas palabras resumía Dolores Fernández, de 87 años, sus sensaciones al regresar a Cangas de Narcea tras 52 años viviendo en Buenos Aires, durante la pasada edición del programa Añoranza. Este año, el Principado vuelve a tender la mano a aquellos asturianos y asturianas que llevan más de 15 años sin poder regresar a su tierra natal.
La Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, a través de la Dirección General de Emigración y Políticas de Retorno, ha anunciado oficialmente la apertura de la convocatoria 2025 del programa, publicada hoy en el Boletín Oficial del Principado (BOPA). En esta ocasión, el presupuesto se ha incrementado significativamente hasta los 60.000 euros, lo que posibilitará financiar integralmente el viaje y estancia de hasta 8 personas mayores de 65 años residentes en América Latina.
Un viaje cargado de emociones y reencuentros
Durante diez intensos días, los participantes seleccionados vivirán una experiencia diseñada para reconectar con sus raíces asturianas. El programa incluye:
- Visitas personalizadas a sus concejos de origen
- Reencuentros con familiares y amistades que permanecen en Asturias
- Un completo itinerario cultural por la Asturias actual
- Actividades de intercambio con comunidades locales
- Participación en eventos institucionales que reconocen su vínculo con la tierra
"No es simplemente un viaje turístico, sino una verdadera inmersión emocional en la Asturias que dejaron atrás, muchas veces forzados por circunstancias económicas o políticas, y en la Asturias actual que quizás solo conocen a través de fotografías o videollamadas con sus familiares", ha explicado Olaya Gómez Romano, directora general de Emigración y Políticas de Retorno, durante su visita oficial a Argentina y Chile.
Dos décadas tendiendo puentes con la diáspora asturiana
El programa Añoranza se ha consolidado como una de las iniciativas más emotivas del Gobierno asturiano en relación con su comunidad emigrada. En la última década —con la interrupción forzosa durante los años 2020, 2021 y 2022 debido a la pandemia de COVID-19— ha permitido el regreso temporal de 65 asturianos y asturianas con edades comprendidas entre los 65 y los 92 años.
El perfil de los participantes refleja la historia migratoria de Asturias, con una mayoría procedente de Argentina, seguida por Venezuela, Uruguay, Cuba, Chile y México. Algunos de ellos llevaban hasta 77 años sin pisar suelo asturiano, lo que convierte cada reencuentro en un momento de profunda carga emocional.
Cómo participar en esta oportunidad única
Las personas interesadas pueden presentar sus solicitudes hasta el próximo 26 de marzo inclusive. Los requisitos fundamentales son:
- Haber nacido en Asturias
- Tener 65 años o más
- Residir actualmente en algún país de América Latina
- No haber regresado a Asturias en los últimos 15 años
- Contar con un estado de salud que permita realizar el viaje
La selección de participantes se realizará atendiendo a criterios como la antigüedad de la emigración, la situación económica, los vínculos familiares y la implicación con las comunidades asturianas en el exterior.
Un compromiso más amplio con los asturianos en el exterior
La directora general Olaya Gómez Romano ha aprovechado su viaje institucional por Argentina y Chile para presentar, además del programa Añoranza, el conjunto de ayudas individuales y políticas de retorno que impulsa el Ejecutivo autonómico para la comunidad emigrada.
"Queremos que ningún asturiano o asturiana en el exterior sienta que su tierra los ha olvidado. El programa Añoranza es la expresión más emotiva de ese compromiso, pero forma parte de una estrategia más amplia que incluye desde ayudas económicas para situaciones de necesidad hasta programas de acompañamiento para quienes desean retornar definitivamente", ha declarado Gómez Romano durante una reunión con la colectividad asturiana en Santiago de Chile.
El Principado estima que cerca de 300.000 descendientes de asturianos viven actualmente en América Latina, con importantes comunidades en Argentina, México, Chile, Cuba y Venezuela, manteniendo viva la cultura asturiana a través de más de 90 centros y casas de Asturias repartidos por todo el continente.
Pie de foto: La vicecepresidencia, Gimena Llamedo, saluda a los participantes del programa Añoranza 2024 durante su estancia en la región en octubre de 2024.