Astures pastoreando en las brañas cantábricas desde la prehistoria

Astures pastoreando en las brañas cantábricas desde la prehistoria

Una investigación de la Universidad de Oviedo documenta el aprovechamiento de los pastos de la Cordillera Cantábrica desde la Prehistoria

 

Asturias.-El grupo de investigación LLABOR de la Universidad de Oviedo ha realizado dos campañas arqueológicas a lo largo de los meses de julio y agosto en el marco del proyecto de investigación HAR2016-76094-C4-1-R, "Espacios locales y complejidad social. Las raíces medievales de un problema del siglo XXI". Los lugares elegidos han sido el Puerto de Andrúas, en la falda del Aramo, en Quirós, y la braña de los Fuexos en Balmonte de Miranda. El proyecto está dirigido por Margarita Fernandez Mier (Universidad de Oviedo) y Pablo López Gómez (Universidad de León). En la primera semana de septiembre los investigadores abordarán la recta final de las excavaciones arqueológicas que a lo largo del verano han permitido profundizar en el conocimiento de la ocupación de las zonas de montaña de Cordillera Cantábrica y en la historia de la gestión de los espacios de uso colectivo.

 

Braña de Los Fuexos (Balmonte de Miranda)

La finalización de los trabajos en la braña de los Fuexos (Balmonte de Miranda) ha permitido documentar los procesos de aprovechamiento de este espacio de pasto desde la Edad Media hasta la actualidad. La cabaña excavada en esta campaña ofrece datos sobre época moderna, desde el siglo XVIII hasta su abandono en el siglo XX, con abundantes restos cerámicos y una tipología constructiva que se repite en muchas otras construcciones en la braña: muros de piedra colocada a hueso aprovechando grandes bloques de piedra desprendidos desde lo alto de la montaña. Previa a esta ocupación, se han localizado restos de fauna doméstica, llamando la atención que en todos los casos se trata de ejemplares de escasos meses de vida o recién nacidos (tres terneros, un cerdo y una cabra), enterrados en posición anatómica que nos indican la presencia de ocupación doméstica estable en la braña, probablemente asociados a la presión que durante los siglos XIV, XV y XVI se ejerce sobre estos espacios creando asentamientos estables relacionados con los señoríos locales y su intento de control de amplias zonas de pasto.

Estos usos se superponen a restos de construcciones asociados a cerámicas de época medieval, mal conservados debido a las acciones posteriores, pero que permiten ir definiendo la cronología de la explotación de estas zonas de montaña. También se ha podido recuperar parte de una construcción realizada en postes de madera a la que aún no podemos atribuir una cronología.

 

El Puerto de Andrúas

Las intervenciones arqueológicas en Andrúas se han concentrado en la braña de Buxana, donde actualmente sólo pervive una construcción en pie de planta cuadrangular y una cubierta de falsa bóveda construida por aproximación de hiladas, recubierta al exterior con cubierta vegetal que, por tipología constructiva, data del siglo XVIII. Planificamos la intervención arqueológica en las inmediaciones de esta cabaña, sacando a la luz una construcción de uso ganadero, atribuible a época moderna, probablemente contemporánea a la que se mantiene en pie y que reutilizaba y modificaba una construcción anterior: dos habitaciones delimitadas por muros de mampostería de distinta factura, que forman parte de una misma estructura doméstica cuya cronología se remonta a época bajo medieval. Asociado a su uso, se ha recuperado abundante cerámica y restos de hogares a los que se unen restos óseos que permitirán fechar su momento de uso con mayor precisión.

Esta estructura medieval se superpone a un fondo de cabaña de amplias dimensiones al que se asocian cuatro hoyos de poste, así como abundante cerámica e industria lítica que indican una importante ocupación de época prehistórica, probablemente atribuible al calcolítico a tenor de la cultura material recuperada. En la presente campaña se han excavado y analizado los niveles medievales y en próximas se acometerá el estudio de los niveles prehistóricos.

La información proporcionada por el yacimiento resulta de especial relevancia para comprender la historia del aprovechamiento de los pastos de la zona del Aramo, así como la importancia de este punto como lugar de paso asociado al Camín Real que, desde Oviedo/Uviéu y a través del puerto de Andrúas, se dirigía hacia Bermiegu.

Las amplias cronologías documentadas en ambas brañas evidencian la antigüedad del aprovechamiento de estos espacios como zonas de pastos y la profunda antropización de las áreas más altas de la Cordillera Cantábrica. Llama la atención el carácter resiliente de los usos de estos espacios: la superposición de distintas estructuras en las zonas excavadas invita a pensar en una presencia continuada en la zona desde la prehistoria reciente. Aun tratándose de una investigación que se encuentra en sus inicios -ya que tan solo se ha intervenido arqueológicamente en cuatro construcciones-, el volumen de información aportado es de gran relevancia para comprender los procesos de antropización de las áreas de montaña de Cordillera Cantábrica.

Dejar un comentario

captcha