El perdurable viaje

Uno asume  imágenes  con el deseo  de que no sean únicamente  señales sueltas o  papeles desprendidos entre los recodos del  paisaje donde hemos ido dejando,  entre escollos y afectos, una larga  trocha de la propia  supervivencia.

Tras el ventanal del café marino en la valenciana  playa de Malvarrosa,  llega un sabor a salitre. Ahí, cercano, está el “Mare nostrum”, el Mediterráneo de los romanos, griegos, cartagineses y otras lejanas civilizaciones que fueron cambiando conflagraciones y filosofía, eternidades y plegarias,  hincadas  en poemas y  pasiones lascivas. 

Ese  trovador que siempre ha sido Joan Manuel Serrat, nos ofreció,  cuando él y nuestra generación   éramos  jóvenes repletos de dudas, el mejor  poema sensitivo ofrendado al impetuoso charco del levante español:

“A tus atardeceres rojos / se acostumbraron mis ojos / como el recodo al camino. / Soy cantor, soy embustero, / me gusta el juego y el vino, / tengo alma de marinero. /  ¿Qué le voy a hacer, si yo nací en el Mediterráneo?”.

Aún así lo confieso: soy  más hombre de secano que de agua marina, gabarra encallada donde aún se guarece, timorato, un niño mirando con ojos asustadizos una masa azulina llegando arremolinada a nuestro encuentro en el Gijón de mi lejanísima infancia.

El mar, la mar, dubitativa masa abierta a todos los  crepúsculos y marejadas al encuentro de los cuatro puntos cardinales.

 Siempre creí saberlo: la razón de viajar es huir; así, en momentos de flagelación interior, es sugestivo saborear las horas recobradas en cada espacio de la  memoria. 

Algunas veces es fácil narrar viajes en predios  sin costas, puertos ni barcazas, solamente las que suben y bajan entre los ríos; mientras otras se hacen taciturnas, esquivas,  y aún así  nos dejan un paisaje que permanece en la percepción de las retinas como una tarjeta policromada.

Entre tantos recuerdos - unos emotivos, otros envueltos en bruma- se divisa la ciudad de Belgrado igual a una querencia inamovible en las comisuras de la piel sin orilla de mar.  

Iba caminando  entre las calles de la capital de la hoy reducida Yugoslavia hasta el parque de Kalemegdan, atesorando historia portentosa centroeuropea. A lo lejos, tras la columnata  de “El Vencedor”,  se divisan las grandes llanuras que parten al encuentro de  Hungría

Se sale de aquel arbolado con la sensación  de que la propia mirada se ha enardecido.

 “Lo protervo  - dijo la amiga serbia – es esa capa de barniz histórico tan distinto en cada nación. Somos europeos, sí, pero no nos conocemos. El mundo de cada uno se encierra en sí mismo creando la amarga soledad del tumulto”.

 Departíamos  un licor agrio de ciruela con la calma de una charla que hoy ansío no olvidar.

Robert  D. Kaplan decía que cuando John Reed – autor de “Diez días que conmovieron al mundo” -  llegaba a Belgrado, una vez instalado en el hotel  Moskva, caminaba hasta la calle Pariska y desde allí  se dirigía hasta el parque de Kalemegdan.

 La  visita de Reed se producía en el intervalo de las ocupaciones austrohúngaras durante la epidemia de tifus que devastaría la ciudad, y  recordaba  que desde aquella altura había una sorprendente vista sobre el río Danubio. Y muy cierto.

 Es después, al volver de regreso por esa misma vía, muy cerca  del solar en que se levantó el antiguo hotel Srbski Kralj (Rey Serbio), lugar  de hospedaje  de Rebeca West, la escritora de “La oveja negra y el halcón gris”,  y   entrando en el bulevar Kneza Mihaila, cuando nos damos cuenta de la hermosura de  la metrópoli eslava.

Policromada en algunas partes, algo gris en otras, fría con frecuencia y hasta helada, es  sin duda una urbe que invita recorrerla en tranvía, sin prisa, mirando tras los cristales.

  Ahora debe  haber una evocación lánguida sobre las aguas del Sava circundando  la isla de Ada Ciganlija, mientras Nicolas Bouvier comienza un nuevo viaje; mejor dicho: “Cree que va hacer un viaje, pero en seguida el viaje es el que le hace. O  le deshace”.

A su vez,   el mar Mediterráneo, en calma mientras escribo  estas líneas, sigue siendo el mejor contador historia de esas enormes civilizaciones que se ha expendido en sus orillas.

 

 

 

 



Dejar un comentario

captcha