El reino de Asturias, piedra angular de la Edad Media en España

El reino de Asturias, piedra angular de la Edad Media en España

Oviedo.-En el año 1974 los profesores Abilio Barbero y Marcelo Vigil publicaban el trabajo Sobre los
orígenes sociales de la Reconquista, una de las obras claves de la historiografía española. Este
libro compendiaba ideas que habían dado inicio en el artículo «Los orígenes sociales de la
Reconquista: cántabros y vascones desde fines del imperio romano hasta la invasión
musulmana» (1965) y tendría continuidad en otro clásico incontestable, La formación del
feudalismo en la Península Ibérica (1978).


Los planteamientos de Barbero y Vigil llegaron en un momento en el que la historiografía
hispana sobre la formación del Medievo se encontraba enquistada en unos planteamientos
tradicionales y en unos debates tan agrios como estériles, en especial el que enfrentó durante
décadas a Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro.


Frente a este panorama, la obra de Barbero y Vigil inició nuevos caminos desde un punto de
vista metodológico, teórico e interpretativo. Como sucede con toda obra que produce un fuerte
impacto, la polémica estaba servida y la respuesta fue casi inmediata, provocando una profunda
fisura entre partidarios y detractores.


En las últimas décadas, los avances científicos, particularmente en el campo de la arqueología,
han llevado a refutar diversos planteamientos esgrimidos por estos autores como la existencia
del limes, primitivismo gentilicio de las poblaciones del norte, matrilinealismo, escasa incidencia
de la romanización. Estas consideraciones, inevitables en la dinámica investigadora conforme se
producen nuevos descubrimientos, alimentan una perspectiva revisionista excesivamente radical
que ha sometido a un descrédito abusivo sus interpretaciones globales.


Contrariamente, el peso de su herencia y su vigencia han de ser analizados desde una óptica
crítica pero respetuosa. La reciente publicación de un compendio de sus trabajos bajo el título
Visigodos, cántabros y vascones en los orígenes sociales de la Reconquista (2012) demuestra
que este trascendental capítulo de nuestra historiografía dista de estar cerrado. Y el prólogo
reivindicativo que para tal ocasión ha escrito el profesor Javier Faci confirma que los debates
iniciados por Barbero y Vigil hace cuatro décadas continúan en muchos casos sin resolverse.
Por todo ello, en este año 2014, cuarenta aniversario de la publicación del libro Sobre los
orígenes sociales de la Reconquista proporciona el mejor escenario posible para revisar uno de
los procesos más importantes de la historia nacional, la formación de la Edad Media, que tiene
en Asturias –y específicamente en el reino de Asturias– una de sus piedras angulares.
En este sentido, las jornadas se organizan con el claro objetivo de realizar un estado de la
cuestión sobre la problemática de los orígenes del Medievo español desde un criterio abierto
que tenga en cuenta las herencias del pasado, los avances de la investigación y las propuestas
de futuro.


Para ello APIAA ha querido reunir en Oviedo a algunos de los principales investigadores
españoles sobre esta temática y este periodo histórico. También se organizan algunas visitas
complementarias, a los monumentos del Naranco, a las salas medievales del Museo
Arqueológico de Asturias y al castillo de Gauzón.


Las Jornadas son financiadas por el Ayuntamiento de Oviedo y cuentan con la colaboración del
Museo Arqueológico de Asturias y el diario El Comercio


Dejar un comentario

captcha